Archivo de la etiqueta: novísimos

Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave

La poesía española tras la Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil, la poesía se encontraba en un momento de gran esplendor, riqueza y creatividad. Al terminar, el panorama era desolador, el país se encuentra dividido entre la España del interior y la del exilio. En el exilio siguen produciendo sus obras poetas como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti… Entre los que se quedaron en España, unos se acomodaron al nuevo régimen (poesía arraigada) y otros se rebelaron, Seguir leyendo “Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave” »

Evolución de la Poesía Española Tras 1936: Exilio, Posguerra y Nuevas Tendencias

Poesía posterior a 1936

1. La poesía del exilio

Los poetas más importantes españoles marchan al exilio, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores de la Generación del 27. Otros poetas como José Moreno Villa, Juan José Domenchina y Concha Méndez prosiguen también en el exilio con su obra. Destacan autores como:

Tendencias Poéticas en España: De los Novísimos a la Poesía Contemporánea

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos (1966 – 1980)

La antología de José Mª Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, manifiesta una actitud de ruptura con la estética anterior. La nueva poesía abandonó el humanismo. Es una poesía de ruptura basada en la experimentación lingüística y el exhibicionismo cultural de los autores, que se aleja de la realidad y de lo anecdótico y personal.

Características de los Novísimos

Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Lírica española de la segunda mitad del siglo XX. Pablo Neruda

Introducción

En la posguerra (años cuarenta), las normas y el control de la conducta caracterizaban la vida cotidiana. La ideología impuesta se basaba en el pasado heroico, la unidad y la fe católica. Se instauró la censura, las consignas obligatorias y la promoción de ciertos autores y obras, y se utilizó el NO-DO como propaganda política. En lo cultural, se desarrolló el monumentalismo arquitectónico, la canción popular, Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta los Años 70

Tendencias Poéticas a Partir de 1970

La Guerra Civil terminó con la victoria del bando nacional y la instauración de una dictadura personalista bajo la dirección de Francisco Franco. El dictador tomó medidas como: la supresión de libertades, censura de los medios de comunicación, ley de responsabilidades políticas, habilitación de cárceles especiales. La guerra y el aislamiento internacional de la dictadura condicionaron un fallido intento de autarquía. El panorama creativo español se Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta los Años 70” »

Evolución de la Literatura Española: Desde los Novísimos hasta el Siglo XXI

La Lírica Española desde 1970

En 1970 se edita la obra Nueve novísimos poetas españoles, con autores como Guillermo Carnero, Félix de Azúa y Pere Gimferrer. Esta nueva generación, conocida como la Generación del 68, se insertaba en la línea de la literatura experimental y llevó a cabo una renovación total del género. Son autores nacidos tras la Guerra Civil, influenciados por los movimientos hippies y el rock.

Ambientación y Tendencias

En la ambientación de sus textos abunda el exotismo, Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Desde los Novísimos hasta el Siglo XXI” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »

Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: Del Exilio a Fin de Siglo

Poetas del Exilio

Pertenecen a distintas generaciones, pero cultivan temas comunes: la patria perdida, las críticas al franquismo y su régimen, y el recuerdo de la lucha y la derrota. Progresivamente, surge el recuerdo de la infancia o el anhelo de regresar a España. Entre los exiliados destacan:

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad

1. La Poesía de los Años Cuarenta

Miguel Hernández

Murió de tuberculosis en la prisión de Alicante. Su estilo poético expresa su mundo humano y doméstico, la originalidad de sus metáforas, la utilización del colorido para matizar la realidad y el dominio de la métrica tradicional. Su poesía abarca tres temas principales: el amor, la muerte y la lucha por la justicia social. En una primera época escribe Perito en lunas y El rayo que no cesa. Aparecen también otros temas, como el destino Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad” »

Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave

Poesía Española Después de 1936

1. Principales Orientaciones Poéticas

  • Años 30: Centrada en el ser humano, las injusticias y el dolor. Destaca Miguel Hernández.
  • Posguerra: Marcada por la contienda y numerosos exilios. Se impone una censura y un dirigismo.
  • Años 40: Destacan el neoclasicismo y el existencialismo. Una poesía evasiva que evoluciona hacia otras propuestas (familiar, religiosa…).
  • Años 50: Poesía social y crítica, con la función de transformar la sociedad.
  • Años 60: Surge la Generación Seguir leyendo “Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave” »