Archivo de la etiqueta: novísimos

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Realidad y la Búsqueda de Renovación

La cultura, el arte y la literatura, marcados por las secuelas de las amenazas atómicas, la desconfianza en el positivismo de la ciencia moderna y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista, no pudieron desviarse de la trágica realidad. Por un lado, en los años 40, se vivió una férrea censura, el exilio de autores y un estancamiento cultural que derivó en una literatura de evasión. Las Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación” »

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Del Exilio a la Era Digital

La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Exilio y Nuevas Tendencias

De 36 a 40. El final de la guerra civil llevó al exilio a numerosos poetas, en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como J.R. Jiménez, y muchos miembros del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil Albert.


Años 40: La Poesía de la Posguerra

La poesía de la posguerra está condicionada Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y la Novela Española: Del Exilio a la Era Digital” »

Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

Con la muerte de Franco, todos los géneros literarios recogen manifestaciones de similares características. El cambio de condiciones político-sociales supuso la recuperación de las libertades y la desaparición de la censura. Aparecen simultáneamente todos los modelos literarios conocidos.

Los Novísimos en la Década de los Setenta

Novísimos o Generación del 68, con ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia, nace de Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80” »

La Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XX

A partir de 1936, la literatura se enmarca en tres períodos históricos fundamentales: la Guerra Civil, la dictadura franquista y la etapa de democracia que se inicia con los cambios políticos de 1975. Nos centraremos en la etapa que coincide con la dictadura, del 40 al 75.

Contexto Histórico

Tendencias Poéticas en España: De la Guerra Civil a la Democracia

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El final de la Guerra Civil marcó un antes y un después en el panorama político y literario español. Muchos autores murieron, otros se exiliaron y los que permanecieron, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, ejercieron una notable influencia en los poetas de posguerra.

La Poesía en los Años 40: Diversidad y Transición

Resulta complejo resumir la poesía de los años 40 debido a la coexistencia de diversas Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Guerra Civil a la Democracia” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

La Poesía en los Años Cuarenta

En la poesía de posguerra hay dos tendencias poéticas fundamentales, denominadas por Dámaso Alonso como poesía arraigada y poesía desarraigada.

La poesía arraigada pretende mostrar una visión serena y ordenada del mundo, sin que la penosa realidad del momento tenga cabida en sus versos. Se incardina dentro de la órbita ideológica de los vencedores y defiende una poesía tradicional, de “buen gusto” y verso Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI” »

Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

La poesía desde 1936 hasta la actualidad: La Guerra Civil, que se desarrolló entre 1936 y 1939, supuso un corte dramático en la vida de España. El triunfo de Franco en la contienda sumió al país en una dictadura que se prolongó hasta 1975. Un periodo que se caracterizó por el atraso y la falta de libertad.

La poesía, que había iniciado un proceso de rehumanización tras 1927, refleja muy bien las preocupaciones de esta Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy” »

Poesía Española: Evolución desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

La Poesía Española en el Siglo XX

5.1. La Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante), en el seno de una familia humilde. Abandonó la escuela para cuidar el rebaño familiar. La amistad con Ramón Sijé le permitió continuar su formación. Decidió probar suerte en Madrid, pero no consiguió el éxito esperado. Además de a autores del 27, conoció a Neruda, cuya influencia, junto con la de Aleixandre, fue fundamental en su evolución poética. Se alistó en el Seguir leyendo “Poesía Española: Evolución desde Miguel Hernández hasta los Novísimos” »

Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave

La poesía española tras la Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil, la poesía se encontraba en un momento de gran esplendor, riqueza y creatividad. Al terminar, el panorama era desolador, el país se encuentra dividido entre la España del interior y la del exilio. En el exilio siguen produciendo sus obras poetas como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén, Alberti… Entre los que se quedaron en España, unos se acomodaron al nuevo régimen (poesía arraigada) y otros se rebelaron, Seguir leyendo “Poesía española desde 1939: evolución, autores y obras clave” »

Evolución de la Poesía Española Tras 1936: Exilio, Posguerra y Nuevas Tendencias

Poesía posterior a 1936

1. La poesía del exilio

Los poetas más importantes españoles marchan al exilio, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores de la Generación del 27. Otros poetas como José Moreno Villa, Juan José Domenchina y Concha Méndez prosiguen también en el exilio con su obra. Destacan autores como: