Archivo de la etiqueta: novela

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo en la Posguerra Española

Contexto y Autora: Carmen Laforet y Nada

El fragmento citado pertenece a la novela Nada de Carmen Laforet, publicada originalmente en 1945. Este libro es una de las obras más representativas de la literatura española de posguerra, y su autora se consagró con él al obtener el Primer Premio Nadal en su primera edición, lo que marcó un antes y un después en la narrativa española escrita por mujeres.

Carmen Laforet (1921–2004) forma parte de una generación de escritores marcada por el desencanto, Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo en la Posguerra Española” »

Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez

Crónica de una muerte anunciada: Contexto y Estilo

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a Crónica de una muerte anunciada, escrita por Gabriel García Márquez. Este pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana de los años 60 con su característico realismo mágico, entre los que también se encuentran otros autores como Vargas Llosa, Isabel Allende o Borges.

Nació en 1928 en Aracataca, un pueblo colombiano situado en Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez” »

La mujer loca de Juan José Millás: Realidad y Ficción Entrelazadas

La mujer loca es una novela que nace a raíz de un reportaje sobre la eutanasia, pero también se podría considerar un reportaje en forma de novela sobre este acto. Millás juega al despiste durante toda la historia. Los pares realidad/ficción, reportaje/novela, Millás de aquí/Millás de allí vuelven loco al lector más cuerdo, pero lejos de aburrir, este juego engancha al lector, que ve cómo el libro le dura en las manos un suspiro.

El Personaje de Julia

La novela tiene como personaje a Julia, Seguir leyendo “La mujer loca de Juan José Millás: Realidad y Ficción Entrelazadas” »

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, muchos escritores mueren (Unamuno) o se exilian, y el Franquismo impone la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros. La narrativa tiene varias etapas.

La narrativa en el exilio

Los narradores exiliados comparten el recuerdo de la guerra y de España, escenarios ligados a su exilio y la reflexión sobre temas existenciales. Algunos son Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub y Francisco Ayala, que trata las dictaduras militares en Muertes Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)” »

Crónica de una muerte anunciada: Temas, Estilo y Contexto Literario

Crónica de una muerte anunciada: Características Generales

Es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Sus aspectos más originales son la reducción y la anacronía temporales. La novela abarca tan solo una hora.

Se caracteriza por:

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía

La poesía hispanoamericana del siglo XX, después de la vanguardia, encuentra un referente en César Vallejo, quien abandonó su etapa vanguardista para rehumanizar su poesía y dotarla de compromiso político, como se aprecia en España, aparta de mí este cáliz. El chileno Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel, creó una poesía que encarna el destino y los sueños de un continente. Canto general es un proyecto poético monumental que refleja la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores” »

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Texto 1: Análisis del segundo capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (1927-2014). Publicada en abril de 1981 simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, la obra se enmarca dentro del Realismo Mágico, movimiento literario que se desarrolló en la década de 1950. García Márquez, periodista, escritor, guionista y editor, recibió el Premio Nobel de Literatura Seguir leyendo “Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados

La literatura realista: características

El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideales inalcanzables, como en el caso del Romanticismo, sino retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Guiados por ese propósito, Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados” »