Archivo de la etiqueta: Novela social

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores de finales del siglo XIX, unidos por preocupaciones similares respecto a la realidad social, histórica y cultural de España. La crisis del 98, marcada por la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas en 1898, fue un evento crucial para estos autores. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu y Antonio Machado, así como Ramón María del Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX” »

Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave

La Novela Social en la España de los Años 50

En la década de los años 50 se produce el triunfo de la novela social, una corriente de base realista que denuncia las injusticias y las diferencias de clase en la sociedad española de la época, adquiriendo un carácter testimonial. El precursor de esta corriente es Camilo José Cela con La Colmena, obra que posteriormente se ramificaría en dos vertientes.

Objetivismo: Reflejo Imparcial de la Realidad

Por un lado, emerge una novela donde la denuncia Seguir leyendo “Novela Social Española de los 50: Realismo, Objetivismo y Obras Clave” »

Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior

NOVELA ESPAÑOLA (1939-1975)

La Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión en la literatura, debido a diversas causas:

  • a. La pérdida de figuras clave de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • b. El exilio forzado de autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sénder.
  • c. La censura y las nuevas circunstancias políticas impidieron el desarrollo de la novela social de los años treinta.
  • d. La miseria, desigualdad y falta de libertades hicieron que otras tendencias Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior” »

Federico García Lorca y la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa (1939-1975)

Federico García Lorca

Es uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX. En su obra armoniza la tradición española culta y popular con innovaciones vanguardistas.

Obra poética

Entre 1921 y 1924 compone versos de tipo popular, presenta temas trágicos y expresa la añoranza del mundo infantil. En 1928 publica su obra cumbre, el Romancero gitano, donde mitifica el mundo de los gitanos.

Obra dramática

Obras ambientadas en Andalucía. Bodas de sangre, una Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa (1939-1975)” »

Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más

1. La Novela de Posguerra

Debido a la guerra, muchos escritores tuvieron que exiliarse y configuraron la España peregrina, cuyos tres aspectos temáticos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de sus nuevos lugares de residencia; y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre. Surgen en la década de los cuarenta dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada Seguir leyendo “Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más” »

Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

Historia de la novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La posguerra (1940-1970)

La novela de los cuarenta

La Guerra Civil paralizó la actividad literaria. Muchos escritores se exiliaron, formando la «España peregrina», con figuras como Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala. Su producción literaria no se apreció hasta años después, condicionada también por la censura. En este contexto, se publicaron novelas «triunfalistas» y de evasión. Tres hechos marcaron el renacer de la novela Seguir leyendo “Historia de la novela española desde 1940 hasta la actualidad” »

Panorama de la literatura española tras la Guerra Civil

Literatura Española de Posguerra

La Novela

Novela de los años 40

En la década de 1940, se impone una orientación realista en la novela, una visión pesimista de la realidad, poblada por personajes inadaptados, solitarios y frustrados. Las novelas más destacadas de estos años son La familia de Pascual Duarte y Nada.

La familia de Pascual Duarte: Novela escrita por Camilo José Cela, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Inaugura una corriente narrativa llamada tremendismo, una reflexión Seguir leyendo “Panorama de la literatura española tras la Guerra Civil” »

La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques

La Novela Española de Posguerra (1940-1975)

Contexto y Autores Principales

Las dificultades de la posguerra no fueron solo materiales y políticas, sino también culturales. La tradición literaria se había roto y la mayoría de los novelistas estaban prohibidos o exiliados. Dos autores nuevos publicaron las obras más significativas de este periodo: Camilo José Cela (1916-2002), autor de La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet (1921-2004), autora de Nada (1945).

Ambas obras alcanzaron Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques” »

Tendencias y Técnicas Narrativas en la Literatura Moderna

Evolución de la Narrativa Española

Narrativa Posterior a 1939 (40 y 50)

Novela Desarraigada y Existencial

Sensación de fracaso, desarraigo y sinsentido de la existencia.

  • La familia de Pascual Duarte: Cela inaugura el tremendismo (novela existencial llevada al extremo), reflejando los aspectos más sórdidos de la realidad. Pascual Duarte, condenado a muerte, narra su vida marcada por hechos terribles, como el asesinato de su madre, y justifica su conducta por el ambiente en el que se crio. Destacan Seguir leyendo “Tendencias y Técnicas Narrativas en la Literatura Moderna” »