Archivo de la etiqueta: Novela social

La Casa de los Espíritus: Contexto, Personajes y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende

La Casa de los Espíritus: Un Viaje a Través del Posboom Literario

A mediados de 1970, la novela hispanoamericana experimentó cambios significativos, desplazándose del auge del boom de los 60, marcado por expectativas revolucionarias, hacia el posboom, una época de desilusión y reflexión sobre dictaduras, violencia y exilio. En este contexto, autores del boom como Vargas Llosa y García Márquez adoptaron un estilo más accesible, con tramas más sencillas, como en La tía Julia y el escribidor Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Contexto, Personajes y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende” »

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1960)

Contexto Histórico

El período de tiempo que va de 1940 a 1960 está marcado en todos los órdenes de la vida (político, social, económico, cultural…) por la Guerra Civil española (1936-1939) y por sus consecuencias:

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad

La Narrativa desde 1940 a los Años 70

Introducción

La Guerra Civil Española condiciona completamente la actividad cultural. La literatura se convierte en una vía de escape y un instrumento de denuncia. Autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes abren nuestra literatura al realismo. La censura y la imposibilidad de publicar novelas extranjeras en nuestro país condicionan el panorama literario. Durante los años 60, a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad” »

Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Novela y el Ensayo en España: Un Recorrido Histórico

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias más importantes de la guerra fueron el exilio de muchos escritores, con la llamada «España peregrina». Hay 3 aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza.

La Seguir leyendo “Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave desde la Posguerra

Novela de Posguerra

Narrativa en el Exilio

Francisco Ayala

  • (Granada)
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Comenzó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.
  • Importantes ensayos en torno a Unamuno, Cervantes, Galdós y el Lazarillo de Tormes.
  • Su estilo estuvo influido por el vanguardismo literario, con un lenguaje original.

Max Aub

Narrativa Española: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Primer Tercio del Siglo XX: La Novela Española de la Generación del 98 al Novecentismo

Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 inician un camino marcado por la denuncia de los males de España (caciquismo y hambre), el pesimismo ante la mala situación histórica, la influencia de la filosofía, la preocupación por España y Castilla, y la renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora de la novela (novela como género multiforme).

Autores Destacados Seguir leyendo “Narrativa Española: Evolución y Autores Clave del Siglo XX” »

Oliver Twist: Supervivencia y Redención en la Era Victoriana

La historia comienza en una ciudad cuyo nombre no es importante mencionar, además de que ni siquiera es mencionado. El nacimiento de Oliver fue todo un milagro, ya que se relata cómo fue bastante difícil para la gente que lo vio nacer. Su madre, en su última petición antes de morir, desea ver a Oliver. La enfermera trata de apoyarla, pero todos los intentos son en vano. La desdichada mujer muere y deja en el mundo a un niño cuya niñez es totalmente miserable. Es terrible, pero con el tiempo Seguir leyendo “Oliver Twist: Supervivencia y Redención en la Era Victoriana” »

Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital

La Novela Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino más bien con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como la saga de los Rius de Ignacio Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital” »

Evolución del Teatro y la Narrativa Española e Hispanoamericana en el Siglo XX

Tendencias del Teatro Español desde Principios de Siglo hasta 1936

El teatro que predomina es de carácter tradicional y escasamente innovador debido a que es un género que necesita medios materiales y económicos, condicionado por los empresarios. Coexisten dos líneas teatrales: un teatro tradicional que triunfa con tendencias a la comicidad y al costumbrismo, y un teatro minoritario e innovador con nuevos enfoques ideológicos.

El teatro comercial siguió estas líneas: