Archivo de la etiqueta: Novela social

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Crítica Social

La Novela del Exilio

Al exilio marcharon numerosos novelistas, pero casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española.

Autores Destacados del Exilio

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española

Contexto histórico y literario de *Historia de una escalera*

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, *Historia de una escalera*, fue publicada en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizaba como elemento de agitación y propaganda en los dos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte Seguir leyendo “Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores (Años 40-70)

Años 40: Entre el Exilio, el Tremendismo y la Existencia

Literatura y Teatro en el Franquismo: Evolución y Autores Clave

La Literatura en el Franquismo

La dictadura puso fin a la Edad de Plata. El final de la guerra trajo consigo una literatura que intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40, la difícil situación económica hizo que naciese la **literatura social**. La mejora económica en los años 60 y el cansancio de la literatura social desató la búsqueda de nuevos modelos.

La Lírica en el Franquismo

De la poesía desarraigada a la poesía arraigada: 1ª Etapa

Dos tipos de poesía:

Explorando la Literatura Española: Desde Galdós hasta la Renovación Narrativa

Benito Pérez Galdós y sus Contemporáneos

Galdós nació en el seno de una familia acomodada, en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se muda a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En los últimos años de su vida, la decadencia personal y la ceguera que le iba apagando cada vez más desde 1911, se sumaron para que la penuria económica le acompañara hasta su muerte. Sufrió dos grandes golpes a lo largo de su vida. El primero, el que los Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde Galdós hasta la Renovación Narrativa” »

Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Géneros Literarios (1936 en Adelante)

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela de Posguerra

Novela Existencial (1940-1950)

Los autores de este periodo se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida.

Obras destacadas:

  • Nada, Carmen Laforet
  • La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes

Novela Social (Años 50)

Este tipo de novela refleja las zonas de marginación y miseria de la España de la época, suponiendo un Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Géneros Literarios (1936 en Adelante)” »

Explorando la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y Tendencias Narrativas

La Novela de la Generación del 98

La novela de la Generación del 98: