Archivo de la etiqueta: novela posguerra

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Recursos y ejemplos de literatura española: Desde la posguerra hasta la actualidad

Ensayo humanístico

Nos hallamos, sin duda, ante un texto humanístico, el cual persigue el desarrollo, de forma subjetiva, de un pensamiento propio, que puede formar parte de lo que denominamos ensayo. Esto es, el fragmento propuesto pertenece al ámbito de la literatura y desarrolla un estilo personal de exponer unas ideas propias, en este caso en torno al término literatura.

Nos encontramos ante un texto humanístico, ya que trata un tema relacionado con el ser humano. Emplea el género del ensayo, Seguir leyendo “Recursos y ejemplos de literatura española: Desde la posguerra hasta la actualidad” »

Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 60

Características de la Poesía Social

Autores y Obras Representativas

La poesía social se caracteriza por su intenso compromiso social y político, por cantar lo que hay, analizar los problemas de España y denunciar injusticias sociales. Su precursor fue Miguel Hernández.

Otros autores representativos de esta tendencia son:

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra, Que trata de España
  • José Hierro: Quinta del 42, Tierra sin nosotros
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos, De claro en claro

Trayectoria Poética Seguir leyendo “Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 60” »