Archivo de la etiqueta: Novela moderna

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »

Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1. Nacimiento y Muerte

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616.

2. Apodo

Se le conoció con el apodo de «Manco de Lepanto», debido a la herida que sufrió en su mano izquierda durante la batalla naval de Lepanto contra los turcos.

3. Obra Cumbre

El Quijote le ha dado fama internacional. Es el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

4. Otras Obras

Otras obras notables de Miguel de Cervantes Seguir leyendo “Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote” »

Renovadores de la Novela Moderna: Joyce, Woolf, Proust y Mann

Los Grandes Renovadores de la Novela Moderna

Frente a la oposición radical al Realismo de la vanguardia, en la literatura anglosajona la transición hacia una novela moderna recoge dos elementos:

  1. La incorporación de los hallazgos presentes en algunos precursores.
  2. La asimilación de postulados vanguardistas.

En tanto que la revolución poética era firmada por E. Pound o T.S. Eliot, la nueva narrativa lleva los nombres de Joyce, Virginia Woolf o D.H. Lawrence. La crítica anglosajona declara una nueva Seguir leyendo “Renovadores de la Novela Moderna: Joyce, Woolf, Proust y Mann” »

El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna

Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Miguel de Cervantes escribe su mejor obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte (1605)

En la primera parte, Cervantes idea que un viejo hidalgo, enloquecido por la lectura de novelas de caballerías, decide hacerse caballero andante en el mundo real. Elige una amada, Dulcinea del Toboso, y un caballo Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Obra Maestra y Origen de la Novela Moderna” »

El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal

Características Renacentistas y Barrocas en *El Quijote*

En *El Quijote* se entremezclan características propias del Renacimiento (cultura humanista, visión equilibrada del mundo, ironía de corte erasmista, religiosidad sin angustia ni fanatismo, elegancia y claridad en el lenguaje) y del Barroco (desengaño, complejidad, relativismo, mezcla de lo cómico y de lo burlesco).

*El Quijote*: Una Novela Moderna y Universal

*El Quijote* es una novela moderna porque ofrece una ilusión de realidad: personajes Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Claves de una Novela Moderna y Universal” »

Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Dos Pilares de la Literatura Española Moderna

Pío Baroja: La Novela como Reflejo de la Vida

Pío Baroja (1872-1956) mostró un temprano interés intelectual. Estudió medicina en Madrid y llegó a doctorarse con un estudio sobre el dolor, aunque pronto abandonó esta profesión, decepcionado, para dedicarse exclusivamente a la literatura desde 1902. Fue un autor respetado pero poco sociable, crítico con las normas sociales establecidas. Baroja defendió una novela abierta que incluye reflexión filosófica, psicológica, aventura, crítica Seguir leyendo “Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Dos Pilares de la Literatura Española Moderna” »

Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo

La novela del siglo XVIII

La gran aportación literaria del siglo XVIII es la clasificación de la novela. Pese a que Rabelais, Cervantes y los autores picarescos configuraron este género, sus innovaciones no fueron seguidas por los novelistas de su tiempo, que optaron por narrar historias en las que predominan la desmesura, la exageración e imaginación desbocada. Se trata de un género entendido como puro entretenimiento que la Ilustración recondujo hacia formas más cercanas a la nueva visión Seguir leyendo “Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo” »

Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» Seguir leyendo “Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea” »

La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin era el entretenimiento. En el siglo XVI, el significado de comedia abarcaba obras de contenido cómico y trágico. Para Lope, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, cuyas características son:

Características de la Comedia Nueva

  1. Tres actos en lugar de cinco: Estos se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Ruptura con las tres unidades Seguir leyendo “La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes” »

Cervantes y la novela moderna

Alfonso X el Sabio: la prosa en la lengua castellana tiene sus primeras manifestaciones durante su reinado. El castellano adquiere categoría tanto de lengua de cultura como de lengua oficial. Su mérito más importante fue el entusiasmo con que se consagró a traducciones y adaptaciones de obras hebreas y árabes a través de las cuales volvió de nuevo a la cultura desaparecida después de la caída del imperio romano, la cultura grecolatina que para esta labor contó con la escuela de traductores Seguir leyendo “Cervantes y la novela moderna” »