Archivo de la etiqueta: Novela intimista

Panorama de la Narrativa Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

La Novela Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Novela Existencial

En 1942, en plena posguerra, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. Sus principales rasgos son:

  • Su tema central es la incertidumbre que rodea al ser humano.
  • Presenta escenas de dureza: sus personajes resuelven su vida de forma violenta.
  • Sus personajes suelen ser oprimidos, marginados.
  • En su narrativa predomina el narrador en 1ª persona.

Cela inicia su carrera como novelista dentro de la corriente existencial, Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Desde los Años 40 hasta Hoy” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea

La Novela Española: De la Experimentación a la Diversidad (1960-Actualidad)

La Década de 1960: El Fin del Realismo Social y el Auge de la Experimentación

Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja, experimental y opaca, es decir, de difícil lectura y minoritaria, pues exige la colaboración del lector para interpretarla. Se toman como modelos los novelistas que iniciaron la experimentación Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea” »

En los 40 destaca la novela existencial

Narrativa del Siglo XX hasta 1939.1. Generación del 98.La novela y el ensayo eran las principales vías para expresar la ideología.

Carácterísticas generales

– Defendía de la patria pero criticaba los males del país (caciquismo, hambre e ignorancia).- Pesimismo por el desastre del 98 y la pérdida de los valores sociales y espirituales.- Influencia de la filosofía como la de Schopenhauer (escepticismo: vida absurda).- Renovación del estilo: subjetivismo y concepción totalizadora (incluye Seguir leyendo “En los 40 destaca la novela existencial” »

Corrientes de la novela a partir de 1975

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. Seguir leyendo “Corrientes de la novela a partir de 1975” »