Archivo de la etiqueta: Novela hispanoamericana

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX

Tendencias, autores y obras principales

En la primera mitad del siglo XIX, las colonias hispanoamericanas comienzan a independizarse. En el siglo XX, se presentan grandes desigualdades sociales, explotación social e intentos de democracia frustrados por golpes de Estado militares. A estos golpes se oponen guerrillas y grupos revolucionarios, lo que lleva a la inestabilidad política y social.

Características de la novela hispanoamericana:

1) Temas: Presencia de los problemas existenciales junto a Seguir leyendo “La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX” »

El Auge de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

Narrativa Hispanoamericana

La trayectoria de la narrativa hispanoamericana es muy diferente a la de la poesía, aunque la renovación de la novela tarda; cuando por fin se produce, lo hace con tanta fuerza y esplendor que llega a situarse en la primera línea de la narrativa mundial. Por ello, cabe distinguir las tres etapas siguientes:

1. La Novela Realista (hasta 1940-1945)

También llamada novela regionalista, en ellas se intenta presentar la peculiaridad americana, la realidad geográfica y los Seguir leyendo “El Auge de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom” »

Contexto histórico y literario de la novela hispanoamericana y el teatro español del siglo XX

Contexto de la novela hispanoamericana

Etapas de la renovación de la novela hispanoamericana

1. Dominio de la novela realista (1940-1945)

Rasgos de naturalismo y romanticismo. Originalidad americana: la naturaleza, muy diversa y grandiosa (pampa, selva). Novela regionalista. Los problemas políticos, debido a la constante sucesión de revoluciones y contrarrevoluciones, continua presencia de dictadores, inestabilidad política. Problemas sociales: la novela refleja la diferencia social, arriba la Seguir leyendo “Contexto histórico y literario de la novela hispanoamericana y el teatro español del siglo XX” »

Análisis de la Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

El Estancamiento Inicial y el Despertar

Una peculiaridad de estos géneros es el estancamiento que experimentaron en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía evolucionaba, la novela y el cuento permanecieron, hasta los años 40, apegados a las formas decimonónicas. No obstante, su despertar supuso una renovación que superó a la del resto del mundo.

La Novela Regionalista (hasta los años 40)

Hasta los años 40, la novela y el cuento Seguir leyendo “Análisis de la Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX” »

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en el Siglo XX: La Superación del Realismo y el Auge del Realismo Mágico

TEMA I: LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN EL S.XX

1. La Superación del Realismo: El Realismo Mágico o lo Real Maravilloso

A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista. Se pasa a tratar los temas con procedimientos distintos, y aparecen otros nuevos. Algunos aspectos de la renovación temática son:

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Magia, Historia y Revolución

El Boom de la Novela Hispanoamericana

La consideración internacional de esta novelística se ciñe a la década de los años 70, cuando alcanzó la primacía en las letras hispánicas y un interés excepcional y universal gracias al llamado «boom» de la novela hispanoamericana.

Orígenes y Contexto del Boom

Las claves que explican esta nueva novela deben buscarse en las décadas de los años 40 y 50. Se trata de una novela con fuerte experimentación lingüística, influida por los «ismos» precedentes, Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana: Magia, Historia y Revolución” »

Evolución de la Novela Hispanoamericana: De la Nueva Novela al Postboom

Novela años 40/50: La Nueva Novela

La literatura hispanoamericana da las primeras muestras de superación de los modelos narrativos anteriores. El regionalismo de los años 20/30, más preocupado por la utilidad del mensaje literario que por cuestiones estéticas, comenzaba a agotarse. Así mismo, las transformaciones en la vida social y la influencia que ejercerán los renovadores de la literatura europea y norteamericana favorecerán el nacimiento de la llamada nueva novela.

Novela año 60:

Esta Seguir leyendo “Evolución de la Novela Hispanoamericana: De la Nueva Novela al Postboom” »

La Casa de los Espíritus: Memoria y Realismo Mágico

LA MEMORIA

Esto es importante porque la novela de Isabel Allende nos va a contar la historia de Chile a través de una ficción. Nos va a contar la historia de una gran familia, los Trueba y a través de ella su visión de la historia chilena. Para contarnos esa historia, para narrarnos la historia de su País, Isabel Allende hace que sus narradores recurran a la memoria, a ese conjunto de recuerdos del que queda constancia por escrito en los diarios (caso de Alba) o del que solo queda rastro en Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Memoria y Realismo Mágico” »

Novela regionalista características

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XXINTRODUCCIÓN·La historia de la Literatura hispanoamericana, que comenzó Durante el siglo XVI se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la literatura española movimientos De independencia a comienzos del Siglo XIX, entró en un segundo periodo Dominado por temas patrióticos. La etapa de consolidación nacional experimentó Un enorme auge madurez- cuarto período- a partir de Seguir leyendo “Novela regionalista características” »

LA NOVELA DESGRACIA(petrus es culpable)

La crisis existencial en El astillero,

De Juan Carlos Onetti


Ed. Seix Barral 1983

Autor:


 Emilio Piqueras

El astillero es la obra cumbre del uruguayo Juan Carlos Oneti y una de las más prestigiadas de toda la literatura hispanoamericana. Una novela lúgubre, oscura y triste que trasluce un trasfondo de angustia, de falta de motivación o carencia de expectativas de futuro que sitúan la propuesta dentro de la línea existencialista, siguiendo los pasos a otros literatos como Sastre, Heidegeber, Camus Seguir leyendo “LA NOVELA DESGRACIA(petrus es culpable)” »