Archivo de la etiqueta: Novela hispanoamericana

Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características

Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias

Novelistas Destacados

  • Carlos Fuentes: Considerado uno de los novelistas mexicanos contemporáneos más destacados. La búsqueda de la identidad mexicana es un tema esencial en su obra. Obra destacada: *La muerte de Artemio Cruz* (1962).
  • Mario Vargas Llosa: Se le considera la cabeza de puente de la nueva narrativa hispanoamericana. Revelación de un novelista con talento en *La ciudad y los perros* (1962). Se distingue por su realismo fundamental.
  • Gabriel Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características” »

La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX se puede dividir en cuatro periodos:

  1. Periodo Colonial: Movimientos de independencia a comienzos del siglo XIX.
  2. Periodo de Temas Patrióticos: Consolidación de las nuevas naciones.
  3. Periodo de Auge: Desarrollo de la literatura nacional.
  4. Periodo de Madurez (desde 1910): La literatura hispanoamericana alcanza un lugar destacado en la literatura universal.

La Revolución Mexicana (1910) marcó un punto de inflexión, despertando el interés de los escritores por Seguir leyendo “La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX” »

Orígenes y Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Origen de la Novela Hispanoamericana

El Periquillo Sarniento, escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi en 1816, es considerada una obra fundamental en el origen de la novela hispanoamericana. Lizardi, de nacionalidad mexicana, utiliza la novela picaresca y costumbrista para denunciar los males de la sociedad y la falta de valores morales. Su objetivo era lograr una transformación social ante los abusos de la época. La obra se basa en la preocupación educativa y moralizante del autor.

José Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Obras Clave” »

Narrativa y Teatro en Hispanoamérica y España: Siglo XX

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La primera peculiaridad de la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX es el estancamiento que experimentaron los dos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos se Seguir leyendo “Narrativa y Teatro en Hispanoamérica y España: Siglo XX” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad

La Narrativa desde 1940 a los Años 70

Introducción

La Guerra Civil Española condiciona completamente la actividad cultural. La literatura se convierte en una vía de escape y un instrumento de denuncia. Autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes abren nuestra literatura al realismo. La censura y la imposibilidad de publicar novelas extranjeras en nuestro país condicionan el panorama literario. Durante los años 60, a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: 1940 a la Actualidad” »

Transformaciones de la Novela en Hispanoamérica: Siglo XIX y XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Hispanoamericana

Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico, lograron la independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes recursos naturales no supusieron una prosperidad económica y social, sino otra dependencia de las empresas multinacionales y de Estados Unidos. La América hispana se debate entre la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales y la pobreza de muchos de sus habitantes, Seguir leyendo “Transformaciones de la Novela en Hispanoamérica: Siglo XIX y XX” »

Literatura Hispanoamericana y Española: Autores, Obras y Contextos

Gabriel García Márquez y Crónica de una Muerte Anunciada

Gabriel García Márquez, de nacionalidad colombiana, fue el autor más popular del boom de la literatura hispanoamericana. Cien años de soledad fue su gran éxito, que lo consolidó como uno de los grandes escritores de nuestros tiempos. En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura.

Es uno de los principales representantes del realismo mágico. Su obra Crónica de una muerte anunciada pertenece a este género. Esta tendencia funde la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana y Española: Autores, Obras y Contextos” »

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Características y Evolución

Boom

Durante los años 60 se produce una gran difusión de la narrativa hispanoamericana. Se llamó el **Boom de la novela**. La renovación se había producido ya en las décadas anteriores: **Borges**, **Onetti**, **Cortázar**… abrieron grandes horizontes por los que transitarían las obras de **García Márquez** o **Vargas Llosa**. En Europa había mucho interés por estos escritores, ya que algunos estaban exiliados allí. Desde finales de los sesenta, la novela hispanoamericana se convierte Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana: Características y Evolución” »

La novela hispanoamericana y la Generación del 27

1. Novela anterior al siglo XX: Realismo y Regionalismo

El género novelístico tuvo un desarrollo tardío. En 1816, el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi publicó El Periquillo Sarniento, considerada la primera novela hispanoamericana. Obras románticas como María del colombiano Jorge Isaacs, o Amalia del argentino José Mármol, marcaron el inicio del protagonismo de la naturaleza hispanoamericana en la literatura. Los planteamientos modernistas dieron lugar a dos tendencias novelísticas: Seguir leyendo “La novela hispanoamericana y la Generación del 27” »

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX

Tendencias, autores y obras principales

En la primera mitad del siglo XIX, las colonias hispanoamericanas comienzan a independizarse. En el siglo XX, se presentan grandes desigualdades sociales, explotación social e intentos de democracia frustrados por golpes de Estado militares. A estos golpes se oponen guerrillas y grupos revolucionarios, lo que lleva a la inestabilidad política y social.

Características de la novela hispanoamericana:

1) Temas: Presencia de los problemas existenciales junto a Seguir leyendo “La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX” »