Archivo de la etiqueta: Novela experimental

La novela experimental española: un análisis profundo

La Novela Experimental Española

El agotamiento de las fórmulas del realismo social, la necesidad de recuperar las fantasías de los relatos, la renovada preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores españoles y americanos y el boom de la novela hispanoamericana dan paso a la novela experimental.

Rasgos de la Novela Experimental

Temas

Literatura Española: De los 60 a la Actualidad

La Novela Experimental de los 60

La novela social provocó cansancio en los años 50. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos marcó el inicio de la novela experimental, que renovó la técnica narrativa y abandonó la estética realista. Se dio más importancia al lenguaje y la estructura que al argumento. Ejemplos: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y Oficio de Tinieblas 5 de Camilo José Cela.

El Boom Hispanoamericano

En los 60, autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) Seguir leyendo “Literatura Española: De los 60 a la Actualidad” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones

La Novela Experimental de los 60

Con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, se inicia una nueva etapa que renueva el género mediante la experimentación con el lenguaje. Esta etapa, también llamada novela formal, busca complicadas líneas estructurales y se enfoca en lo individual para indagar en el tema existencial. Son novelas difíciles de interpretación, donde el lector debe comprender las claves de la obra sin la ayuda del autor. Esta visión se debe a la influencia Seguir leyendo “La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones” »

La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características

La novela española de posguerra (1939-1975)

El panorama literario tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama cultural español era desolador. Algunos escritores habían fallecido en la contienda, muchos otros tuvieron que partir al exilio y los que permanecieron en el país, así como las nuevas generaciones que irían surgiendo, debieron adaptarse a las condiciones que imponía la severa censura del régimen franquista.

Francisco Ayala trató el tema del dictador Seguir leyendo “La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características” »

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, la literatura española experimentó diversas transformaciones. Estas se pueden clasificar por décadas, en relación con el contexto social:

La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano

La Renovación Narrativa de los Años 60

La renovación narrativa de los años 60 surgió como crítica a la novela realista de los 50. Con el declive de la novela social, se experimentó con nuevas formas narrativas, dando lugar a una novela compleja, experimental, y a veces opaca, de lectura difícil y minoritaria. Esta renovación recibió influencias de novelistas europeos como Kafka y Joyce, y de hispanoamericanos como Cortázar y Gabriel García Márquez.

Características Generales

Las características Seguir leyendo “La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano” »

La novela española de posguerra (1940-1975)

Contexto histórico y social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige como caudillo. En la década de 1940, España sufre un aislamiento internacional debido al rechazo a la dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este periodo se caracteriza por la pobreza y la represión política. La década de 1950 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico, pero persiste la falta de libertades. El Seguir leyendo “La novela española de posguerra (1940-1975)” »

La Novela Española de la Posguerra: Evolución y Tendencias

Los Años 40: El Existencialismo y el Tremendismo

Cada década de la posguerra española está marcada por una tendencia literaria dominante. En los años 40, con la difícil situación de la postguerra y la dictadura franquista, destaca la **novela existencial** como forma de expresión del desconcierto y la angustia vital. Este periodo se caracteriza por el aislamiento internacional, la pobreza, el hambre, la represión y la férrea censura. Inicialmente, se publica una novela de los vencedores Seguir leyendo “La Novela Española de la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40: Novela Existencial

La década de los 40 estuvo marcada por la novela existencial, que reflejaba el desconcierto y la angustia vital de la posguerra y la dictadura franquista.

Algunos autores destacados de esta tendencia fueron:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Carmen Laforet: Nada (1945)
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947)

Década de los 50: Realismo Social

En los años 50, con una tímida apertura al exterior, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores” »

La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70
NOVELA EXISTENCIAL-TREMENDISTA
La novela de los años 30 tendía hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20.Se encuentra la literatura de Ramón J. Sénder, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de Seguir leyendo “La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental” »