Archivo de la etiqueta: Novela experimental

Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute

Luis Martín Santos y su Innovadora Novela: *Tiempo de Silencio*

Luis Martín Santos (1924-1964) nació en Larache, Marruecos. Hijo de un médico militar español, se trasladó de niño a España, donde estudió Medicina y ejerció como médico e investigador del CSIC. Posteriormente, se especializó en Neuropsiquiatría y dirigió un sanatorio en San Sebastián. Durante el franquismo, fue detenido en dos ocasiones por motivos políticos, ya que colaboraba en la clandestinidad con políticos socialistas. Seguir leyendo “Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute” »

Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo

La novela de posguerra

La Guerra Civil supuso una conmoción terrible que afectó a todos los aspectos de la vida española y, por supuesto, a la literatura. La narrativa rompe con las tendencias de renovación de Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. Es un momento de aislamiento cultural, de falta de maestros y con una doble censura, la eclesial y la política.

El Realismo Tremendista de los años 40

La década de los 40 es un momento de tanteos (novela realista, novela histórica, novela poética), pero, Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española de posguerra: del realismo al experimentalismo” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

1. El Renacer de la Novela

La novela española reinicia su camino tras la Guerra Civil. España vive un periodo de aislamiento internacional, con una situación cultural penosa, agravada por la censura y la muerte o el exilio de muchas personalidades de la cultura.

Cabe destacar, sin embargo, tres hechos de gran importancia:

– 1942, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela: corriente “tremendista”.

– 1945, Nada, de Carmen Laforet: novela de tono existencialista que trata la realidad de Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX” »

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores de finales del siglo XIX, unidos por preocupaciones similares respecto a la realidad social, histórica y cultural de España. La crisis del 98, marcada por la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas en 1898, fue un evento crucial para estos autores. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu y Antonio Machado, así como Ramón María del Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX” »

Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Década de los Cincuenta: La Novela del Realismo Social

En la década de los cincuenta, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas.

Características

  1. Su intención es mostrar la realidad española tal y como es y denunciar las injusticias sociales y políticas que se viven durante la dictadura franquista.
  2. Estructura abierta de la novela: no se sigue un orden cronológico lineal.
  3. Protagonista colectivo y no individual. Incluso el espacio urbano o rural llega a alcanzar Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo” »

Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación

El Género Narrativo como Reflejo de la España Franquista

El género narrativo se convierte en el espacio favorito de los intelectuales españoles para reflexionar sobre las convulsiones que sacuden el país. De ahí que la novela realista sea la manifestación más elegida. Este género evoluciona a la par que la dictadura: en los primeros años, la férrea censura marcará los temas y las estrategias narrativas de los autores. A medida que el régimen abría fronteras a inversiones y turistas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación” »

La novela experimental española: un análisis profundo

La Novela Experimental Española

El agotamiento de las fórmulas del realismo social, la necesidad de recuperar las fantasías de los relatos, la renovada preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores españoles y americanos y el boom de la novela hispanoamericana dan paso a la novela experimental.

Rasgos de la Novela Experimental

Temas

Literatura Española: De los 60 a la Actualidad

La Novela Experimental de los 60

La novela social provocó cansancio en los años 50. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos marcó el inicio de la novela experimental, que renovó la técnica narrativa y abandonó la estética realista. Se dio más importancia al lenguaje y la estructura que al argumento. Ejemplos: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y Oficio de Tinieblas 5 de Camilo José Cela.

El Boom Hispanoamericano

En los 60, autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) Seguir leyendo “Literatura Española: De los 60 a la Actualidad” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones

La Novela Experimental de los 60

Con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, se inicia una nueva etapa que renueva el género mediante la experimentación con el lenguaje. Esta etapa, también llamada novela formal, busca complicadas líneas estructurales y se enfoca en lo individual para indagar en el tema existencial. Son novelas difíciles de interpretación, donde el lector debe comprender las claves de la obra sin la ayuda del autor. Esta visión se debe a la influencia Seguir leyendo “La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones” »

La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características

La novela española de posguerra (1939-1975)

El panorama literario tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama cultural español era desolador. Algunos escritores habían fallecido en la contienda, muchos otros tuvieron que partir al exilio y los que permanecieron en el país, así como las nuevas generaciones que irían surgiendo, debieron adaptarse a las condiciones que imponía la severa censura del régimen franquista.

Francisco Ayala trató el tema del dictador Seguir leyendo “La novela española de posguerra (1939-1975): Evolución y características” »