Archivo de la etiqueta: Novela experimental

Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea

La Novela Española: De la Experimentación a la Diversidad (1960-Actualidad)

La Década de 1960: El Fin del Realismo Social y el Auge de la Experimentación

Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja, experimental y opaca, es decir, de difícil lectura y minoritaria, pues exige la colaboración del lector para interpretarla. Se toman como modelos los novelistas que iniciaron la experimentación Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea” »

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’

La Novela Española en los Años 50: El Auge del Realismo Social

En la década de 1950, la sociedad española experimenta un proceso de industrialización que provoca un significativo **éxodo rural**. España comienza a ganar prestigio internacional, y surge un grupo de novelistas que se inspiran en el **realismo social**. En esta época, se concibe el arte como un compromiso del autor con la sociedad, y se cree que la literatura debe ser útil para cambiar el mundo. También se observa una importante Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’” »

Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias

La Ruptura con las Vanguardias

Tras la Guerra Civil, se produce un abandono de las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por autores como Unamuno o Valle-Inclán, así como de las propuestas novecentistas. Se aprecia un retorno a la novela de la posguerra y al realismo del siglo XIX, tendencia silenciada años atrás por la represión cultural a causa de la censura.

Los Años 40: El Realismo Tremendista

Esta época está marcada por las consecuencias del conflicto bélico. Se observan Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias” »

Evolución de la Novela Española desde la Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La novela desde la posguerra

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un régimen dictatorial en manos del general Franco que duró hasta la muerte de este. Durante ese tiempo sucedieron diferentes momentos:

Realismo Social, Novela Experimental y Realismo Mágico: Tendencias Literarias del Siglo XX

Los Años 50: El Realismo Social

Se entiende por realismo social la tendencia representada por los narradores de la Generación de medio siglo. Expresan en sus obras un talante antiburgués, inconformista y crítico. Se distinguen dos orientaciones estéticas: el objetivismo y el realismo crítico. Lo que se propone el narrador objetivista es reflejar en sus novelas, con la mayor veracidad, el comportamiento externo y las palabras de los personajes. Por el contrario, en el realismo crítico, el narrador Seguir leyendo “Realismo Social, Novela Experimental y Realismo Mágico: Tendencias Literarias del Siglo XX” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela desde 1939 hasta los Años 70

1. Contexto Histórico

2. Los Años 40 (Posguerra): Novela Existencial-Tremendista

3. Los Años 50: El Realismo Social

4. Los Años 60: La Renovación de la Novela: Novela Experimental

1. Contexto Histórico

Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el golpe de Estado de 1936, se inicia la Guerra Civil en España que enfrenta a dos bandos: los nacionales, que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1940-1975)

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1975)

1. La Novela del Exilio

La conforman los autores que tuvieron que abandonar España al terminar la Guerra Civil y continuaron su labor literaria en otros países. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Los autores más destacables fueron: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

Entre las obras de Ramón J. Sender, destacan Crónica del alba y Réquiem por un campesino español. Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1940-1975)” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave desde la Posguerra

Novela de Posguerra

Narrativa en el Exilio

Francisco Ayala

  • (Granada)
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Comenzó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.
  • Importantes ensayos en torno a Unamuno, Cervantes, Galdós y el Lazarillo de Tormes.
  • Su estilo estuvo influido por el vanguardismo literario, con un lenguaje original.

Max Aub

Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute

Luis Martín Santos y su Innovadora Novela: *Tiempo de Silencio*

Luis Martín Santos (1924-1964) nació en Larache, Marruecos. Hijo de un médico militar español, se trasladó de niño a España, donde estudió Medicina y ejerció como médico e investigador del CSIC. Posteriormente, se especializó en Neuropsiquiatría y dirigió un sanatorio en San Sebastián. Durante el franquismo, fue detenido en dos ocasiones por motivos políticos, ya que colaboraba en la clandestinidad con políticos socialistas. Seguir leyendo “Tres Autores Clave de la Literatura Española: Martín Santos, Mendoza y Matute” »