Archivo de la etiqueta: Novela experimental

Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía en la Década de los Cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y libertad. El estilo está determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta un tono llano y conversacional.

Autores Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

Después de la catástrofe humana y cultural de la Guerra Civil, se produce una ruptura entre la narrativa del exilio y la del interior, aunque ambas se alejan definitivamente de las fórmulas renovadoras de la preguerra (Generación del 98, Novecentistas y Generación del 27). En el exilio destacaron obras de gran calidad literaria, unas que toman como referencia única la Guerra Civil, así Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender; Seguir leyendo “La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970” »

Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez

Contexto Histórico-Literario

En abril de 1939, la Guerra Civil española concluye con la victoria de los sublevados contra la República. Comienza así la dictadura del general Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975. Tras la guerra, el panorama cultural y literario en España es muy pobre, pues muchos autores tienen que exiliarse. Otros permanecen en el país, pero viven una especie de exilio interior y su producción literaria está controlada por la censura. Además, se prohíbe la Seguir leyendo “Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez” »

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1939 al Siglo XXI

La Novela Española Desde 1939 Hasta 1974

La Novela de la Década de 1940: La Novela Existencialista

En la posguerra se rompe la evolución literaria. Observamos tres tipos de narraciones tradicionales:

  • La novela ideológica conservadora: La fiel infantería, de Rafael García Serrano.
  • La novela realista clásica: Mariona Rebull, de Ignacio Agustí.
  • La novela humorística: Wenceslao.

Dos novelas en la década de 1940 se diferencian y marcan la nueva narrativa:

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En el terreno literario, la Guerra Civil supuso un corte brusco y radical con la tradición anterior. A ello contribuye una severa censura que imposibilita la libre creación. Las transformaciones sociales y políticas se aceleran con la muerte de Franco en 1975. El proceso democrático culmina en 1978 con la promulgación de la Constitución.

La Novela en los Años Cuarenta: El Existencialismo

En los años cuarenta predomina la novela Seguir leyendo “La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea

La Novela Española: De la Experimentación a la Diversidad (1960-Actualidad)

La Década de 1960: El Fin del Realismo Social y el Auge de la Experimentación

Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja, experimental y opaca, es decir, de difícil lectura y minoritaria, pues exige la colaboración del lector para interpretarla. Se toman como modelos los novelistas que iniciaron la experimentación Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Contemporánea” »

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’

La Novela Española en los Años 50: El Auge del Realismo Social

En la década de 1950, la sociedad española experimenta un proceso de industrialización que provoca un significativo **éxodo rural**. España comienza a ganar prestigio internacional, y surge un grupo de novelistas que se inspiran en el **realismo social**. En esta época, se concibe el arte como un compromiso del autor con la sociedad, y se cree que la literatura debe ser útil para cambiar el mundo. También se observa una importante Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’” »

Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias

La Ruptura con las Vanguardias

Tras la Guerra Civil, se produce un abandono de las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por autores como Unamuno o Valle-Inclán, así como de las propuestas novecentistas. Se aprecia un retorno a la novela de la posguerra y al realismo del siglo XIX, tendencia silenciada años atrás por la represión cultural a causa de la censura.

Los Años 40: El Realismo Tremendista

Esta época está marcada por las consecuencias del conflicto bélico. Se observan Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra: Evolución, Temas y Tendencias” »