Archivo de la etiqueta: Novela experimental

Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a muchas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle), el exilio obligado de otros (Francisco Ayala), las nuevas circunstancias políticas, la censura, etc. Como consecuencia de todo ello, la novela española en este periodo debe, casi, comenzar de nuevo.

La Generación Perdida

A los escritores que se exiliaron después de la Guerra Civil se los conoce como la Generación Perdida. Las diferencias narrativas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto” »

Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra

Generación del 98 y sus Autores Principales

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis política, social y económica, exacerbada por el Desastre del 98. Este contexto generó la preocupación de un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, entre los que destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Estos autores adoptaron una actitud crítica y regeneracionista hacia la situación del país, buscando la auténtica raíz de lo español, Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra” »

De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español

La Novela Española de Posguerra: Ruptura y Transformación

La Guerra Civil Española supuso una rotura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural. Hubo un gran número de exilios de escritores importantes. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo de los conflictos bélicos y de España, y el exilio del hombre.

La Novela Existencial de los Años Cuarenta

Se publicaron novelas triunfalistas o novelas de evasión. Su importancia reside Seguir leyendo “De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español” »

Narrativa Española: De la Posguerra a la Experimentación (1940-1970)

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

1. Contexto Histórico

  • 1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange, y la Iglesia.
  • Es la época de la penuria y de la hambruna.
  • A partir de 1939, en el ámbito internacional, se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque Seguir leyendo “Narrativa Española: De la Posguerra a la Experimentación (1940-1970)” »

Estructura y Evolución del Periodismo y la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta los Años 70

El Texto Periodístico y su Evolución

1. Introducción

El texto periodístico surge de la necesidad humana de recibir información y comunicarse. Se distinguen dos tipos de comunicación:

  • Comunicación interpersonal: directa o indirecta.
  • Comunicación de masas: unidireccional e indirecta.

El principal medio de comunicación es el periodismo. En él, intervienen los siguientes elementos, cada uno con su función:

Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Géneros Literarios (1936 en Adelante)

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela de Posguerra

Novela Existencial (1940-1950)

Los autores de este periodo se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida.

Obras destacadas:

  • Nada, Carmen Laforet
  • La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes

Novela Social (Años 50)

Este tipo de novela refleja las zonas de marginación y miseria de la España de la época, suponiendo un Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Géneros Literarios (1936 en Adelante)” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Narrativa de Posguerra: Novela Existencial (Años 40)

Tras la Guerra Civil, la novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Se escribe una narrativa propagandística de poco valor literario. Dos novelas rompen con esta tendencia: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet.

La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja con un lenguaje descarnado, la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

La Novela Española Después de 1936: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

La Novela Española Posterior a 1936

2.1. Años 40

El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento que se atravesaba en los años posteriores a la Guerra Civil. Los primeros años están dominados por el racionamiento, el hambre, el mercado negro, el aislamiento internacional y la represión política. En cuanto a la creación literaria, una férrea censura impide la publicación de cualquier obra que cuestione la situación por la que atravesaba el país. Rota toda comunicación Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1936: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores” »

Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía en la Década de los Cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y libertad. El estilo está determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta un tono llano y conversacional.

Autores Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »