Archivo de la etiqueta: Novela existencial

La novela después de la Guerra Civil

CONTEXTO LITERARIO. LA NOVELA DE POSGUERRA (1939-1950): CLASIFICACIÓN. LA NOVELA EXISTENCIALISTA

En la literatura de posguerra se distinguen tres etapas:

• La década de los 40: caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil, el exilio de muchos escritores y la imposición de una severa censura.
Novela existencial , novela tremendista y novela realista tradicional.

• La década de los 50: dominada por la Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

Narrador


Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona, por lo que solo tenemos su perspectiva. Es poco fiable: su carácter impresionable se traslada a la escritura. Existe distancia entre la Andrea que recuerda y la que vivíó en Barcelona (No una muchacha como era yo entonces )p.229) // tal como entonces con mis dieciocho años lo concebía yo (p. 218)).

Sin embargo, la autora introduce otros puntos de vista en algunos episodios, como los capítulos XV y XX, que cuentan la visita Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

TEATRO DE POSGUERRAEl teatro creado durante la Guerra Civil no fue insensible a esta, incluso se vio más afectado dada su mayor inmediatez respecto al público y a su capacidad de influir sobre este. Dentro del bando republicano destacan autores como Albertí, Max Aub, Miguel Hernández y en el bando nacional José María Pemán.El panorama de la escena española tras la guerra presentará evidentes limitaciones; algunos dramaturgos han muerto (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno…), otros se exilian Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

1.Novela de principios de siglo:


tenían una visión pesimista cargada de frustración y desesperanza que se refleja en las obras (Pío Baroja, Unamuno, Azorín y Valle Inclán).Esto continua en el novecentismo con una mentalidad mas optimista y modernización. *Novecentismo: destaco en la poesía, narrativa y ensayo bajo dos premisas (muestran sus pensamientos y no los sentimientos con un lenguaje depurado y exigente).
Pérez Ayala tiene una visión negativa de la España del 98 y cree que surge Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela española en los años 40 características novela existencial novela social


Realismo Social: etapas


En 1951 Cela publica La Colmena en Buenos Aires por problemas de censura. Con esta obra el escritor anuncia lo que será la novela social de los años 50. Cela trata de dar una visión de la España urbana tomando la capital, Madrid, en los primeros años de la posguerra. Madrid aparece como una metáfora, una ciudad que simboliza una colmena en donde cada individuo habita en una pequeña celda y en ella cumple una función social. Es una novela muy compleja ya que en ella Seguir leyendo “Novela española en los años 40 características novela existencial novela social” »

Técnica narrativa de los girasoles ciegos

1. LA NOVELA DE POSGUERRA


Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el Exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico, Presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre la naturaleza y el hombre.

1.1 La novela Existencial de los años cuarenta

Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra Desde el punto de vista de los novelas de evasión, surgen en la década de los Cuarenta Seguir leyendo “Técnica narrativa de los girasoles ciegos” »

Funcion de la novela social española años 50

Las consecuencias de la Guerra civil y de la implantación de la dictadura franquista (represión, falta de libertad, censura, etc.) se hicieron notar en todos los campos de la cultura y, naturalmente, en la novela.
Muchos novelistas tuvieron que partir al exilio y allí desarrollarían autores como Sender, Ayala o Chacel una narrativa muy diversa centrada en el recuerdo de la patria perdida, en la problemática de los nuevos países de adopción y en variados temas sobre la condición del hombre. Seguir leyendo “Funcion de la novela social española años 50” »

La novela existencialista

CARMEN LAFORET

Manuel Millán Cascalló


Carmen Laforet, novelista, autora de cuentos, ensayos literarios y artículos periodísticos; Barcelona, nació a la literatura precisamente con la novela
Nada, premio Nadal de 1944 y que vio su publicación, por la Editorial Destino, que financiaba el prestigioso premio de la novela española de posguerra, el Premio Nadal, que durante esa época se disputaba la primacía novelística nacional con el Premio Planeta.


Eso la inscribe en la Generación novelística Seguir leyendo “La novela existencialista” »