Archivo de la etiqueta: Novela existencial

Novela Española: Del Primer Tercio del Siglo XX a la Posguerra

La Novela Española en el Primer Tercio del Siglo XX: La Generación del 98

Autores: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán.

Precursores: Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.

Influencias literarias: Berceo, Fernando de Rojas, Jorge Manrique, Góngora, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Mariano José de Larra.

Técnica Estilística y Literaria

La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

Después de la catástrofe humana y cultural de la Guerra Civil, se produce una ruptura entre la narrativa del exilio y la del interior, aunque ambas se alejan definitivamente de las fórmulas renovadoras de la preguerra (Generación del 98, Novecentistas y Generación del 27). En el exilio destacaron obras de gran calidad literaria, unas que toman como referencia única la Guerra Civil, así Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender; Seguir leyendo “La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970” »

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Narrativa Posterior a la Guerra Civil

Después de la Guerra Civil, en la narrativa española, como en la lírica y el teatro, se produce una ruptura con las tendencias anteriores. Lo que se impone ahora es un nuevo realismo que pretende ofrecer al lector un testimonio de la vida contemporánea.

Los Años 40: La Novela Existencial

Destaca en esta época la novela existencial, centrada en dos temas: la incertidumbre de la existencia humana y la dificultad de comunicación entre los seres humanos. Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX” »

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En el terreno literario, la Guerra Civil supuso un corte brusco y radical con la tradición anterior. A ello contribuye una severa censura que imposibilita la libre creación. Las transformaciones sociales y políticas se aceleran con la muerte de Franco en 1975. El proceso democrático culmina en 1978 con la promulgación de la Constitución.

La Novela en los Años Cuarenta: El Existencialismo

En los años cuarenta predomina la novela Seguir leyendo “La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores” »

Evolución de la Novela y el Teatro en España: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias

La Literatura Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles, entre ellos numerosos intelectuales, interrumpen la evolución natural de la cultura y de la literatura españolas y las condenan a un profundo aislamiento, vigiladas por una dictadura política e ideológica.

La Novela en los Años 40

En los años 40 la novela española tuvo que hacer frente a las consecuencias de la guerra, que alteraron Seguir leyendo “Evolución de la Novela y el Teatro en España: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1960)

Contexto Histórico

El período de tiempo que va de 1940 a 1960 está marcado en todos los órdenes de la vida (político, social, económico, cultural…) por la Guerra Civil española (1936-1939) y por sus consecuencias:

Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a la Década de 1970

Novela desde Principios del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se publican cada vez menos narraciones en sentido clásico, la prosa realista del XIX pierde importancia progresivamente. Los relatos convencionales conviven con libros en prosa en los que las fronteras entre géneros son más difusas: se mezcla la narración con el ensayo, la reflexión filosófica, la descripción, la prosa poética… La prosa narrativa se convierte en vehículo de expresión de experiencias subjetivas, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a la Década de 1970” »

Evolución de la Novela y Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela del Exilio

El recuerdo de España, las causas y las consecuencias de la Guerra Civil, las referencias a los lugares y ambientes de los países en los que viven son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio.

Entre los escritores exiliados, cuyos libros se encuentran algunos de los más importantes novelistas de la posguerra, destacan:

Tendencias de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social, Experimentalismo y Actualidad

III.- La Novela de Posguerra

El ambiente de vacío y desorientación cultural propio de los años 40 es muy acusado en el campo de la novela. Se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica, así como las obras de los exiliados. Es una época de búsqueda, de tanteos.

Algunos autores, pertenecientes al bando vencedor y que ya habían publicado antes de la guerra, gozaban del favor del régimen y hubieran podido servir de Seguir leyendo “Tendencias de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social, Experimentalismo y Actualidad” »

Evolución de la Novela Española desde la Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La novela desde la posguerra

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un régimen dictatorial en manos del general Franco que duró hasta la muerte de este. Durante ese tiempo sucedieron diferentes momentos: