Archivo de la etiqueta: Novela existencial de los años 40

La novela después de la Guerra Civil

 Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento Y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicación social el Realismo social, El tema principal es la sociedad española y su separación. De la vida rural se muestran Las condiciones infrahumanas de la población rural, De la vida Urbana se critica a la burguesía. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptación y los Conflictos del Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

Adecuación se adapta a las carácterísticas de los elementos que integran la situación comunicativa.
Coherencia las partes se mantiene trabadas entre si, tema claro y conciso.
Cohesionado conectado entre si.


-Introducción, DESARROLLO/CUERPO ARGUMENTATIVO, CONCLUCIÓN


-EMISOR, CANAL, RECEPTOR

INTNECION DEL AUTOR


.Función referencial El objetivo es transmitir información Función apelativa o conativa. Pretende influir sobre su conducta para que responda a una pregunta, realice una acción, cambie Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

1. Miguel Delibes. En él destacan nuevas técnicas para reflejar los pensamientos de los personajes: el monólogo interior. Su obra muestra un compromiso con la dignidad del ser humano, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En ella abundan los seres indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos y del paisaje castellano. Pero también se fija en la vida de la ciudad Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

T1.Teatro, teatro a comienzos del sglo XX


Al inicio del Siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la «alta comedia» dirigida a la sociedad burguesa y el «género chico», heredero del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 (Valle-Inclán) y del 27 (García Lorca) culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

ETAPAS Y TENDENCIAS DE LA Guerra Civil A NUESTROS Días

En los años 20, previos a la Guerra Civil, el panorama español comenzaba a ser halagüeño, pues al comercial de los dramas burgueses benaventinos, la comedia costumbrista de los Quintero y el género teatro bufo de Pedro Muñoz Seca, les había salido un competidor que pretendía forjar un nuevo teatro

modificando para ello, tanto el lenguaje (Valle-Inclán) como la escena (margarita Xirgu) o los gustos del público, en cuyo empeño se sitúan Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

El nacimiento de la edad contemporánea


La revolución francesa marca el inicio de la edad contemporánea. Napoleón hace que España se precipite a una reacción ROMántica, la guerra de la independencia que marca la entrada en el siglo, la burguésía francesa aprovecha la crisis política y social para imponer sus criterios políticos dando paso al estado liberal, caso que intenta hacer la burguésía española también. El S.XIX en el que los impulsos dominan a la razón y se van a producir Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencialista

3. LOS AUTORES DE LA RENOVACIÓN NARRATIVA
Marcel Proust (1871-1922)
Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido , compuesta a lo
largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo
plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un
hombre que desea escribir una novela.

Sobre el argumento, Proust superpone episodios más o menos vinculados con la vida del
protagonista mediante los cuales aborda un tema Seguir leyendo “Novela existencialista” »

La novela después de la Guerra Civil

La novela de Postguerra


Al finalizar la Guerra Civil, en España, da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que poco a poco va abríéndose nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la 2ª Guerra Mundial, supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos.
La novela de postguerra, supone una renovación del Realismo, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Teatro y novela del 50

NARRATIVA DESDE 70 A NUESTROS Días



La novela española a partir de 1975

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del Siglo XX. De manera muy general se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta Seguir leyendo “Teatro y novela del 50” »

Novela existencial años 40











Obra literaria de Ramón Pérez de Ayala


Producción literaria:


  • Novelas de tono autobiográfico: Tinieblas en las cumbres (1907), AMDG (1910), La pata de la raposa (1912), Troteras y danzaderas (1913). Estos constituyen la tetralogía protagonizada por su alter ego, Alberto Díaz de Guzmán.

  • Novelas “poemáticas de la vida española”: Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones (todas de 1916)

  • Novelas de temas universales: Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel (1923), Los Seguir leyendo “Novela existencial años 40” »