Archivo de la etiqueta: Novela existencial años 40

La novela después de la Guerra Civil

1940: la literatura como símbolo de la existencia


. La censura dejaba fuera cualquier obra que pudiera considerarse crítica con la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas de las obras están abocados a la destrucción como resultado del ambiente sórdido, miserable y violento en el que se desarrolla su vida. Cela en La familia de Pascual Duarte, Vallejo en su obra de teatro Historia de una escalera Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

CONTEXTO LITERARIO. LA NOVELA DE POSGUERRA (1939-1950): CLASIFICACIÓN. LA NOVELA EXISTENCIALISTA

En la literatura de posguerra se distinguen tres etapas:

• La década de los 40: caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil, el exilio de muchos escritores y la imposición de una severa censura.
Novela existencial , novela tremendista y novela realista tradicional.

• La década de los 50: dominada por la Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

Narrador


Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona, por lo que solo tenemos su perspectiva. Es poco fiable: su carácter impresionable se traslada a la escritura. Existe distancia entre la Andrea que recuerda y la que vivíó en Barcelona (No una muchacha como era yo entonces )p.229) // tal como entonces con mis dieciocho años lo concebía yo (p. 218)).

Sin embargo, la autora introduce otros puntos de vista en algunos episodios, como los capítulos XV y XX, que cuentan la visita Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

TEATRO DE POSGUERRAEl teatro creado durante la Guerra Civil no fue insensible a esta, incluso se vio más afectado dada su mayor inmediatez respecto al público y a su capacidad de influir sobre este. Dentro del bando republicano destacan autores como Albertí, Max Aub, Miguel Hernández y en el bando nacional José María Pemán.El panorama de la escena española tras la guerra presentará evidentes limitaciones; algunos dramaturgos han muerto (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno…), otros se exilian Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

1.Novela de principios de siglo:


tenían una visión pesimista cargada de frustración y desesperanza que se refleja en las obras (Pío Baroja, Unamuno, Azorín y Valle Inclán).Esto continua en el novecentismo con una mentalidad mas optimista y modernización. *Novecentismo: destaco en la poesía, narrativa y ensayo bajo dos premisas (muestran sus pensamientos y no los sentimientos con un lenguaje depurado y exigente).
Pérez Ayala tiene una visión negativa de la España del 98 y cree que surge Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

T1.Teatro, teatro a comienzos del sglo XX


Al inicio del Siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la «alta comedia» dirigida a la sociedad burguesa y el «género chico», heredero del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 (Valle-Inclán) y del 27 (García Lorca) culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y

OBRAS REPRESENTATIVOS.

La narrativa anterior a 1939 se organiza en torno a tres generaciones: la Generación del 98, el

Novecentismo (Generación del 14) y la Generación del 27. Nos ocuparemos de las dos

primeras.

Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural.

El término Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia

del tema de España, Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

La novela de Postguerra


Al finalizar la Guerra Civil, en España, da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que poco a poco va abríéndose nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la 2ª Guerra Mundial, supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos.
La novela de postguerra, supone una renovación del Realismo, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela de los años 40

1.La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años cuarenta

Como toda la literatura de la posguerra, la novela se ve afectada por la presencia de la censura. La crítica suele juzgar la década como unos años muy poco brillantes en la historia de la literatura española, a excepción de La familia de Pascual Duarte y Nada.

Dos de los grandes autores de la narrativa española son Torrente Ballester con Javier Mariño y Delibes con La sombra del ciprés es alargada.
Gonzalo Torrente Ballester Seguir leyendo “La novela de los años 40” »

Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea

TEMA 9:


La novela tuvo gran auge en España, desde los años 50 en adelante, como en Latinoamérica con los renovadores (1960) los novelistas del boom (19762) como entre los exiliados españoles.

LA NARRATIVA DEL EXILIO: LA ESPAÑA PEREGRINA

Hubo un gran número de escritores-novelistas que marcharon al exilio es muy numerosa.  JosÉ Bergamín lo llamo la “España peregrina”. Entre estos escritores, la novela fue el género literario más cultivado. La mayoría de sus obras están relacionadas Seguir leyendo “Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea” »