Archivo de la etiqueta: Novela existencial años 40 características

Novela existencial de los años 40

1 Contexto histórico: El franquismo: historia, sociedad y cultura

• La Guerra Civil española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista.

• Desde ese momento en España se vivirá durante cuatro décadas bajo la dictadura franquista.

• Fueron años de dura represión y penuria económica

• Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, muchos creyeron que la derrota de la Alemania nazi y del fascismo italiano acabaría también con la dictadura de Franco, pero no fue así, y hasta la Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

EL TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 40


Se establecíó un férreo control sobre las obras, pese a ello, la actividad teatral fue muy abundante, aunque, en general, mediocre. La comedia burguesa, en la línea del teatro benaventino. Otros autores de esta tendencia son José López Rubio y los hermanos Álvarez Quintero , muy populares, representantes del costumbrismo andaluz. El teatro humorístico, en el que destacan dos autores. Miguel Mihura escribe comedias que denuncian lo absurdo de la vida cotidiana, Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil


LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70


Desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días se suceden numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afecta a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio
) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condiciona la producción novelística rompiendo bruscamente con las tendencias innovadoras anteriores.

En este panorama se Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

LA LITERATURA DE LOS AÑOS 50

La apertura del régimen franquista al final de los cincuenta, aunque fue limitada, posibilitó que los escritores ofrecieran en sus obras un testimonio directo y realista denunciando la injusticia social y la falta de libertad en el país. De esta forma surgíó la figura del escritor comprometido y el concepto de literatura social como un arma de lucha política contra el franquismo.

2.1. La novela

A pesar de que se toparon con la censura, los novelistas de los años Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

Desde el inicio de la Guerra Civil (1936) hasta la muerte de Franco (1975) se aprecian diferentes tendencias en la narrativa española. Las tres principales son las siguientes: la novela existencial de los años cuarenta, la novela social de los cincuenta y la novela experimental, que se desarrolla aproximadamente desde 1960 hasta 1975. Durante la Guerra Civil se produjo una novelística caracterizada por el maniqueísmo, la actitud combativa y el ataque al bando contrario. Según la crítica, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

8.1. La nove à en los años cuarenta:
novela nacionalista y novela existencial y tremer (Carmen Laforet, Camilo José Cela…).Losarradores que iniciaron su obra después de la Guerra Civil debieron crear una nueva tradición literaria que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. De este modo, se rompíó la continuidad con la línea del Vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra.Sinncluir la narrativa del exilio, que refleja Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

CONTEXTO LITERARIO. LA NOVELA DE POSGUERRA (1939-1950): CLASIFICACIÓN. LA NOVELA EXISTENCIALISTA

En la literatura de posguerra se distinguen tres etapas:

• La década de los 40: caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como consecuencia de la Guerra Civil, el exilio de muchos escritores y la imposición de una severa censura.
Novela existencial , novela tremendista y novela realista tradicional.

• La década de los 50: dominada por la Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

Narrador


Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona, por lo que solo tenemos su perspectiva. Es poco fiable: su carácter impresionable se traslada a la escritura. Existe distancia entre la Andrea que recuerda y la que vivíó en Barcelona (No una muchacha como era yo entonces )p.229) // tal como entonces con mis dieciocho años lo concebía yo (p. 218)).

Sin embargo, la autora introduce otros puntos de vista en algunos episodios, como los capítulos XV y XX, que cuentan la visita Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

1.Novela de principios de siglo:


tenían una visión pesimista cargada de frustración y desesperanza que se refleja en las obras (Pío Baroja, Unamuno, Azorín y Valle Inclán).Esto continua en el novecentismo con una mentalidad mas optimista y modernización. *Novecentismo: destaco en la poesía, narrativa y ensayo bajo dos premisas (muestran sus pensamientos y no los sentimientos con un lenguaje depurado y exigente).
Pérez Ayala tiene una visión negativa de la España del 98 y cree que surge Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

La novela después de la Guerra Civil

1. Miguel Delibes. En él destacan nuevas técnicas para reflejar los pensamientos de los personajes: el monólogo interior. Su obra muestra un compromiso con la dignidad del ser humano, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En ella abundan los seres indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos y del paisaje castellano. Pero también se fija en la vida de la ciudad Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »