Archivo de la etiqueta: novela estructural

Panorama de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Autores Clave

Narrativa Española del Siglo XX

Novela Inmediata de Posguerra (Años 40)

  • Características: Partidista y propagandista.
  • Autores: J.Mª Alfaro y Torrente Ballester.

Novela Existencialista (Años 40)

La Novela Española desde 1939: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de Posguerra (1939): Ruptura y Exilio

La Guerra Civil española marcó una profunda ruptura en la literatura. Las consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales impactaron significativamente la creación literaria. Muchos autores se exiliaron, formando la llamada «España peregrina». Su obra abordó principalmente tres temas: el recuerdo de España y la guerra, sus nuevas vidas en el extranjero y la reflexión sobre la situación.

Los Años 40: Realismo y Existencialismo Seguir leyendo “La Novela Española desde 1939: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

La Novela Española (1940-1975): Un Recorrido por sus Etapas y Autores

1. Marco Histórico (1940-1975)

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Narrativa Posterior a la Guerra Civil

Después de la Guerra Civil, en la narrativa española, como en la lírica y el teatro, se produce una ruptura con las tendencias anteriores. Lo que se impone ahora es un nuevo realismo que pretende ofrecer al lector un testimonio de la vida contemporánea.

Los Años 40: La Novela Existencial

Destaca en esta época la novela existencial, centrada en dos temas: la incertidumbre de la existencia humana y la dificultad de comunicación entre los seres humanos. Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación

Introducción

La guerra civil española supuso una gran ruptura e interrupción de las corrientes literarias anteriores. Tras el conflicto, la literatura sufrió muchos problemas debido al exilio, la muerte y otras circunstancias adversas de muchos autores. El nuevo modelo político y su censura hicieron que las corrientes anteriores a la guerra civil perdiesen sentido. Los autores tomaron como maestro a Pío Baroja. La novela de posguerra se inició con La familia de Pascual Duarte de Cela, que Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación” »

Panorama de la Novela Española: 1936 – Presente

La Novela y la Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura abrupta en la producción novelística. El conflicto truncó la evolución natural de la narrativa, forzando a muchos escritores al exilio y dejando una profunda huella en la temática y estilo literario.

La Novela del Exilio

El exilio de intelectuales y artistas tras la guerra marcó un periodo de dispersión, pero también de enriquecimiento cultural en los países de acogida. Destacaron figuras como: