Archivo de la etiqueta: Novela española

Exploración de la Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Un Recorrido Literario

Novela de la primera mitad del S.XX

1. Panorama de la novela anterior a 1939

1.1. Pervivencia del Realismo y el Naturalismo

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave

Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista

Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.

Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, Seguir leyendo “La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave” »

Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

La narrativa en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida. Autores que destacan son Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.

En España, la censura directa y el miedo a editar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. Dominaban el panorama autores realistas de ideología muy tradicional. Por ello, fue un acontecimiento Nada de Carmen Laforet, que plantea el conflicto existencial de una universitaria Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro” »

La Novela Española de Posguerra: Autores, Obras y Corrientes (1940-1960)

La novela en el exilio

El tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio del siglo XX, acapara una buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan los escritores Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).

La novela de los años 40

Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad

Poesía Española desde los Años 70

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, especialmente con la llegada de los años 80, se produjo una mayor difusión de la lectura y la poesía. Irrumpe una notable pluralidad de contenidos y formas.

Poesía Culturalista / Los Novísimos

Los años 70 comienzan con la publicación de una antología clave de José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Entre los autores incluidos destacan Pere Gimferrer (considerado Seguir leyendo “Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad” »

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno

La Novela a Principios de Siglo: Pío Baroja y Unamuno

La literatura española de este periodo viene marcada por la crisis provocada por el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas); por el atraso económico y educativo y la corrupción que se reflejan en la inestabilidad política de los gobiernos alternativos entre conservadores y liberales, la restauración de la monarquía borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. El regeneracionismo propone cambios Seguir leyendo “La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno” »