Archivo de la etiqueta: Novela española

La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria

Contexto de la Novela Española de Posguerra

La posguerra arranca con la pérdida de muchas de las referencias literarias pasadas: muerte de Valle o Unamuno, exilio de Ayala, Sender y otros, así como la censura, que impedía importar textos de autores extranjeros como John Dos Passos o Hemingway. Además, obras de Joyce, Faulkner o Proust tardaron en volver a leerse. Durante la Guerra Civil la novela estuvo polarizada ideológicamente en ambos bandos de la contienda. Tras la guerra, se rompió la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española desde 1939 hasta la Actualidad

Poesía Española (1939-Actualidad)

Década de los años 40

Los poetas estaban siendo exiliados y asesinados. Por ello, la poesía se divide en 3 grupos:

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970

La novela de los años 40

Dadas las dramáticas circunstancias de la primera posguerra, no sirven de modelo ni la novela “deshumanizada” novecentista ni las formas vanguardistas de autores como Ayala o Gómez de la Serna. Solo la obra de Baroja puede servir de ejemplo.

Sin incluir la narrativa del exilio, que refleja el mundo peculiar del expatriado, con autores como Arturo Barea (La forja de un rebelde) o Ramón J. Sénder (Crónica del alba), podemos constatar distintas tendencias en la narrativa Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970” »

Evolución del Teatro y la Novela en España desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (Desde 1939)

Dentro de los géneros literarios de la posguerra, el teatro ha sufrido especialmente la censura, el miedo a arriesgarse por parte de los autores y el gusto de un público mayoritariamente conservador.

Década de 1940: Continuidad y Humor

Esta década se caracteriza por el continuísmo con la época anterior. Se siguen estrenando obras de autores consagrados como Pedro Muñoz Seca. Predominan dos tendencias principales:

La Prosa Innovadora de la Generación del 98: Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Unamuno

Crisis del Realismo y Nuevos Caminos en la Prosa Finisecular

La crisis del Realismo en esta época también se comprueba en la prosa, que ofrece, junto a los relatos convencionales, otros pasajes más descriptivos, líricos o ensayísticos en los que las fronteras genéricas empiezan a ser difusas. La prosa ensayística ocupa un lugar muy importante y sirve de cauce a las inquietudes existenciales y sociales de muchos escritores, entre los que destacan los regeneracionistas (Joaquín Costa, Ángel Seguir leyendo “La Prosa Innovadora de la Generación del 98: Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Unamuno” »

Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1939-Presente” »

La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave

La novela posterior a 1939

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura española, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. El género vivió un periodo de desorientación. Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; otros autores como Ramón J. Sender o Francisco de Ayala marcharon al exilio. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, el aislamiento internacional impidió la entrada fluida de las nuevas formas narrativas europeas y americanas. Tras la muerte Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Posguerra

La Novela Española de Posguerra y el Exilio

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura desembocaron en una narrativa que truncó el camino de innovación de las décadas anteriores y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.

Narradores del Exilio

Entre los narradores del exilio podemos destacar a Ramón J. Sender, que cuenta con una obra muy variada en argumentos y técnicas; Crónica del alba incluye nueve novelas autobiográficas en las que Sender Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Posguerra” »