Archivo de la etiqueta: Novela española

La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)

Introducción: La narrativa de las primeras décadas de posguerra

El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir desde cero y a obviar toda la renovación estilística anterior a la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)” »

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad

Evolución de la Novela Española (1939-Actualidad)

(1939-1975) La década de los cuarenta fue una época marcada por la **censura ideológica y moral** y por las **dificultades económicas**. En esta década, aparecen tres tendencias al igual que en la poesía: la novela ideológica, la novela existencialista y la novela del exilio.

La Novela Ideológica

La **novela ideológica** estaba escrita por los llamados “novelistas del imperio”, que fueron también los ganadores de la guerra. Esta novela Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad” »

Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

La Literatura Española Bajo el Franquismo: Un Panorama General

El género narrativo experimentó un notable desarrollo durante el franquismo. Algunas obras reflejaron el malestar de la época, como Nada (1945) de Carmen Laforet.

El Realismo Social en la Novela de los Años 50

En los años 50 se desarrolló el realismo social, que reflejaba el mundo de los suburbios, las fábricas, los obreros, etc., utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Destacaron autores como Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Seguir leyendo “Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro” »

Literatura Española: Evolución de la Novela, Teatro y Poesía (1939-1970)

Evolución de la Novela Española: Desde 1939 hasta los Años 70

Las décadas de 1940, 1950 y 1960 en la literatura española reflejan la evolución social y política del país a través de distintas corrientes narrativas.

Años 40: La Novela Existencial y el Tremendismo

En plena posguerra y dictadura franquista, España vive un periodo de aislamiento internacional, censura, pobreza y represión. La literatura de esta década está marcada por la angustia, la frustración y la soledad. La novela Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución de la Novela, Teatro y Poesía (1939-1970)” »

Panorama de la Literatura Española: Años 40 a 60, Novela y Poesía

Literatura Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 60

La Novela de los Años Cuarenta: Realismo y Desolación

Tras la Guerra Civil, la novela de los años cuarenta adopta un tono realista y pesimista, mostrando una realidad sombría con personajes solitarios y frustrados. Destacan La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

Obras Emblemáticas

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Crítica Social

La Novela del Exilio

Al exilio marcharon numerosos novelistas, pero casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española.

Autores Destacados del Exilio

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »