Archivo de la etiqueta: Novela española

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Exploración de la Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Un Recorrido Literario

Novela de la primera mitad del S.XX

1. Panorama de la novela anterior a 1939

1.1. Pervivencia del Realismo y el Naturalismo

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil

Poesía Española del Siglo XX: Transformación y Exilio

Últimas Etapas de la Poesía de Luis Cernuda

Las últimas etapas de Luis Cernuda (1902-1963) están marcadas por su exilio tras la Guerra Civil, lo que influyó profundamente en su poesía. Su obra se volvió más introspectiva y melancólica, con un tono de desencanto y nostalgia por España. Durante su estancia en Estados Unidos y México, publicó obras como Como quien espera el alba (1947) y Con las horas contadas (1956), donde reflexiona Seguir leyendo “Poesía y Novela Española del Siglo XX: Evolución Literaria Tras la Guerra Civil” »

La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave

Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista

Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.

Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, Seguir leyendo “La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave” »