Archivo de la etiqueta: Novela española

Literatura Española: Teatro y Novela del Franquismo a la Democracia

Teatro durante el Franquismo

Durante el franquismo, el teatro estuvo marcado por la censura y se dividió en dos etapas. En las décadas de 1940 y 1950 fue más común la alta comedia, un teatro de entretenimiento con temas burgueses. Frente a este teatro comercial surgieron el teatro humorístico, con Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, y el teatro social, iniciado por Antonio Buero Vallejo.

En los años 60 apareció un teatro experimental dentro de la corriente renovadora de la literatura. Seguir leyendo “Literatura Española: Teatro y Novela del Franquismo a la Democracia” »

La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas

La Novela Española Posterior a 1939: Un Recorrido por sus Etapas

Tras la Guerra Civil, España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político, instaurándose una fuerte censura de las publicaciones. La Generación del 27 se rompe bruscamente con el fusilamiento de Lorca y el exilio de Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti. Juan Ramón Jiménez continúa siendo modelo literario, pero va a perder fuerza. Se generan tendencias al escapismo o a la temática bélica. En los años 50 se dan Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas” »

Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Cambio

Del Realismo a Nuevas Formas de Expresión

A comienzos del siglo XX, la novela seguía aún, en gran medida, los esquemas del realismo y del naturalismo característicos de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia fidedigna de la realidad. Algunas de sus características principales eran: hechos verosímiles, personajes extraídos de la realidad social y lugares reconocibles y minuciosamente Seguir leyendo “Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX

El teatro anterior a 1939

Los gustos del público burgués determinan en gran manera la orientación del teatro anterior a 1936. Por eso se habla de dos tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo es renovador en las formas y en los temas, y hubo de esperar Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX” »

Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo

Descontento y frustración de esos años.

Del compromiso existencial al enfoque social en la novela

Poco a poco, los escritores comienzan a presentar más claramente las inquietudes sociales del momento. Es la novela que se desarrolla desde los años cincuenta. A esta línea se unen dos grandes relatos: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y La colmena de Camilo José Cela. Se destaca el año 1954 como inaugural de la novela social más estricta, con la denominada generación de 1955 (Ignacio Seguir leyendo “Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo” »

Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98

Espíritu de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, muchos escritores mostraron un fuerte rechazo hacia los valores de la sociedad burguesa, que daba mucha importancia al dinero, al trabajo y al éxito práctico. Frente a esta mentalidad, surge la idea del “arte por el arte”, que defiende la creación artística como algo independiente, cuyo único objetivo es la belleza, sin necesidad de tener una utilidad práctica o moral.

Dentro de este contexto aparecieron varios movimientos literarios importantes. Seguir leyendo “Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

1. Los primeros años de posguerra: Década de los 40

Hasta 1945, hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica de exaltación al régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, y con Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Las características de estas novelas son: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española

Introducción a la Novela de Carmen Laforet

Nada (1944) es la primera novela de Carmen Laforet y, junto con La familia de Pascual Duarte de Cela, marca el inicio de la recuperación de la narrativa en la posguerra española. La novela ofrece una visión crítica de la realidad, con un tono existencialista y una perspectiva pesimista sobre el desolador mundo de la posguerra. Además, las complejas relaciones entre sus personajes se inscriben dentro del tremendismo literario.

Características de la Seguir leyendo “Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española” »