Archivo de la etiqueta: Novela española

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1970s)

La Novela Española de 1939 a Finales de la Década de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La literatura española de posguerra, especialmente la novela, experimentó profundas transformaciones influenciadas por el contexto político y social. Desde el exilio hasta la transición democrática, los autores exploraron diversas temáticas y técnicas narrativas, reflejando la realidad de una España en constante cambio.

La Narrativa en el Exilio

La obra de los escritores que permanecieron en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1970s)” »

La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

Corrientes Literarias Dominantes

El Noventayochismo

El Noventayochismo recibe este nombre en referencia al «Desastre» de 1898, es decir, la derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, con la disolución del antiguo imperio colonial. El grupo de escritores que se asocia a esta tendencia se conoce en conjunto como la Generación del 98, aunque, en la actualidad, el enfoque generacional Seguir leyendo “La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)” »

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1975-2000)

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias y Autores Principales

Marco Histórico

El ambiente de libertad que caracterizó el inicio del desarrollo cultural español propició un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A este fenómeno contribuyeron significativamente la desaparición de la censura, lo que permitió la publicación de novelas españolas previamente prohibidas, editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas; Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1975-2000)” »

Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27

Modernismo y Generación del 98

Dos movimientos literarios simultáneos surgieron a finales del siglo XIX con un origen común: la insatisfacción ante la literatura precedente y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Ambos proclamaron una actitud renovadora. El desastre colonial de 1898 dio lugar a la Generación del 98.

Modernismo

El Modernismo buscó la belleza absoluta y la perfección formal, a menudo rechazando la realidad inmediata y destacando la evasión y lo fantástico. Sus características Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27” »

El Sombrero de Tres Picos: Trama, Personajes y Contexto Histórico

Capítulo I: Contexto Histórico y Temporal

En este capítulo, el autor nos sitúa cronológicamente los hechos que narrará más adelante. Concretamente, dichos hechos se ubican en el año 1805, fecha en la que reinaba Don Carlos IV de Borbón. La historia está relacionada con el ámbito militar y político de aquella época, pues recordemos que esta historia ocurrió en 1805, fecha en la que España se encontraba bajo el Antiguo Régimen.

Capítulo II: Ambientación Geográfica y Costumbres

En este Seguir leyendo “El Sombrero de Tres Picos: Trama, Personajes y Contexto Histórico” »

Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española

Tiempo de silencio, la novela experimental de Luis Martín-Santos, es la única obra completa del autor (1924-1964), debido a su prematura muerte en un accidente de tráfico a los 40 años. Dejó inacabada otra obra, Tiempo de destrucción, publicada póstumamente en 1975. En 1970, varios relatos suyos vieron la luz bajo el título de Apólogos.

Esta novela ha servido para situar a Luis Martín-Santos en un lugar muy destacado en la historia de la literatura en español y está considerada una pieza Seguir leyendo “Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española” »

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Esenciales desde 1975

Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Autores Clave desde 1975

A partir de la década de 1970, la novela española muestra un pluralismo estético que se aleja del experimentalismo de la década anterior. Destaca, por tanto, la diversidad de las obras y de las propuestas. En este progresivo acercamiento al lector (y a narrativas mucho más tradicionales), influido por una consolidada industria editorial, observamos una serie de características comunes en los nuevos autores:

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Panorama de la Novela en España tras la Guerra Civil: Autores y Corrientes Literarias

Al finalizar la contienda en 1939, el panorama social y cultural español era desolador, ya que tanto la guerra como la dictadura rompieron la continuidad del espléndido periodo literario anterior. Algunos escritores habían muerto, otros fueron encarcelados y muchos se vieron obligados a exiliarse.

La Novela Española del Exilio

En cuanto a la novela española del exilio, el tema principal solía ser la preocupación por España. Los autores más importantes son:

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística

Literatura Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.

La Poesía de los Novísimos (Generación del 70)

En 1970 apareció la antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus representantes destacan Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero Seguir leyendo “Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística” »