Archivo de la etiqueta: Novela después de 1936

La novela después de la Guerra Civil

LA PRIMERA MITAD DEL S.XIX

Rev. Francesa aportó un marco político, ideológico y social, donde se cuestionan el poder absoluto de los monarcas y de la sociedad estamental.

La división de clases se basaba en los privilegios. Se propone un sistema parlamentario y constitucional, donde se limitan los poderes del rey. La sociedad se divide en dos partes:

  1. Absolutistas: ellos quieren mantener los privilegios del rey y nobleza

  2. Liberales: quieren un sistema constitucional donde se garanticen los derechos Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 12. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA NARRATIVA DEL Siglo XX 
La narrativa hispanoamericana se remonta al siglo XVI como un apéndice de la literatura española. En el Siglo XIX, con los procesos de independencia y cuando están en formación las naciones hispanoamericanas, la narrativa introduce temas patrióticos, y ahonda en la cultura propia. En el Siglo XX se puede hablar ya de una literatura específicamente hispanoamericana. 
1. Primera mitad del siglo. Novelas localistas y sociales. Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela de Gabriel Miro

EL NOVECENTISMO

1910, como rechazo hacía el arte del Siglo XIX.

Objetivo, modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte.

-Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, Juan R. Jiménez

Se les denomina también Generación del 14

Carácterísticas:

            Intelectualismo, defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Sólida formación. Su pulcritud contrasta con la generación anterior: autodidacta, bohemia, irracionalista Seguir leyendo “Novela de Gabriel Miro” »