Archivo de la etiqueta: Novela de posguerra
La novela contemporánea
Quien narra la historia de la fiel infantería
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974
Al terminar la Guerra Civil, la novela española Presenta un panorama desolador, debido a factores como la fuerte represión del Régimen franquista, la escasez económica, el aislamiento internacional, el Poder de la censura y la desaparición por muerte o exilio de buena parte de sus Principales figuras intelectuales (lo que empobrece enormemente el panorama Cultural y científico español). Sólo la presencia de Pío Baroja permite una Cierta continuidad con Seguir leyendo “Quien narra la historia de la fiel infantería” »
Realismo social y experimental en tiempo de silencio de Luis santos
3-La estética del Realismo social, que prioriza el mensaje por encima de la forma, por el deseo de aproximar la novela al lector obrero, acaba agotando. De ahí que en la década siguiente, imitando los modelos provenientes de Europa y América, se busque por encima de todo la experimentación formal. Entre los nuevos procedimientos cabe destacar:
-La ruptura del orden cronológico en la narración: se incluyen saltos temporales o superposiciones de distintos planos.
-La alternancia de distintos Seguir leyendo “Realismo social y experimental en tiempo de silencio de Luis santos” »
Novela nacionalista
TEMA 10: LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
1. CONTEXTO
Acaba la GC y se inicia la dictadura franquista. Hay tres etapas: primero hay un aislamiento político y económico, después hay cierta apertura y acaba el aislamiento político, y en la última se produce una modernización y un desarrollo económico debido al turismo y la inversión extranjera.
La situación social del país refleja la evolución del franquismo. Se comienza con una crisis económica y poco a poco va llegando una prosperidad Seguir leyendo “Novela nacionalista” »
6.1 renovacion narrativa de principios del siglo XX: kafka,proust, joyce, thomas mann
6.1 . La renovación narrativa de principios del siglo XX . Kafka, Proust , Joyce , Mann
De
1880 al 1890, prácticamente en toda Europa , el movimiento
naturalista llega a su término. La época precedente había visto en
el conocimiento racional y científico la única actitud legítima
del espíritu .
Desde la última década del XIX, por el contrario,
el sentimiento de la existencia subjetiva impone a la revelación del
mundo exterior . Los novelistas dejan de reducir la realidad a su
apariencia Seguir leyendo “6.1 renovacion narrativa de principios del siglo XX: kafka,proust, joyce, thomas mann” »
Novela europea de la posguerra
La narrativa del siglo XX . La narrativa de posguerra
La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias como (Unamuno, Valle-Inclán) y el exilio de otros (Ayala), la censura (como la prohibición de obras extranjeras) y el aislamiento político y cultural del país.
En la década de los 50 se desarrolló una novela de contenido social, de reconstrucción de la memoria y de crítica.
Hacía los años 60 se prefiere el experimentalismo en la novela.
Durante Seguir leyendo “Novela europea de la posguerra” »
Diferencia entre novela tradicional y novela contemporanea
TEMA 10: LA NARRATIVA DE POSTGUERRA
1. CONTEXTO
Al acabar la guerra civil existía un fuerte retroceso económico y un fuerte aumento del coste de vida. En los primeros años imperaron el silencio y el terror a la delación. Gran parte de la población padecía frío y desnutrición lo que favorecía el desarrollo de enfermedades. En la década de los 50, con la progresiva incorporación al contexto internacional se produjo una cierta recuperación económica. En los años sesenta y hasta 1975, Seguir leyendo “Diferencia entre novela tradicional y novela contemporanea” »