Archivo de la etiqueta: Novela de caballerías

El Quijote: Propósito, Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

El Propósito de la Obra

Cervantes, con El Quijote, se opone a los libros de caballerías, criticando su fantasía e inverosimilitud. Señala la falta de verosimilitud, característica ausente en las obras preclásicas, evidenciada en:

Prosa y Poesía en el Renacimiento Español: Del Idealismo al Misticismo

La Prosa Idealista del Siglo XVI

La imprenta influyó notablemente en el éxito de la narrativa en prosa durante el siglo XVI. Esta prosa se caracterizaba, en gran medida, por su carácter idealista: presentaba personajes nobles con sentimientos elevados y se desarrollaba en lugares ficticios o idealizados. Se recuperaba el principio clásico del docere delectando (enseñar deleitando), rescatando y adaptando diversos géneros narrativos.

Tipos de Novelas de Ficción Idealistas

Novela de Caballerías

Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías

La Novela Pastoril

Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.

Este subgénero narrativo renacentista se inscribe en la corriente de la literatura pastoril, de la que también forman parte las églogas de Garcilaso de la Vega.

Fuentes e Influencias

La novela de pastores comparte con otras expresiones de la literatura pastoril las fuentes grecolatinas e italianas. La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías” »

Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave

La Prosa Renacentista: Un Panorama General

La prosa renacentista. Tipos de prosa. En el Renacimiento destacan los textos en prosa, entre los que distinguimos prosa didáctica, histórica, religiosa y de ficción. Esta es la llamada novela.

Prosa Histórica

Los historiadores españoles estaban influidos por las doctrinas humanistas, debido a esto, era frecuente que tomaran como modelo autores latinos. Los autores más importantes de esta época son Jerónimo de Zurita y Diego Hurtado de Mendoza.

Aparecen Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento

Tipos de Romanceros

  • Viejos: Romances anónimos del siglo XV.
  • Nuevos: Compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.

Estructura de los Romances

Tiradas indefinidas de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Contenido de los Romances

  • Épicos: Se basan en enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.
  • Líricos: Tratan el tema del amor.

¿Qué es la Poesía Cortesana?

Es la poesía escrita por poetas cultos, a menudo pertenecientes a la nobleza.

¿Qué Seguir leyendo “Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento” »

Temas, Parodia y Locura en Don Quijote de la Mancha

Temas Principales en *Don Quijote de la Mancha*

El enfrentamiento entre lo real y lo ideal: Este es el tema fundamental de la novela. Don Quijote pretende resucitar fuera del tiempo el ideal de la caballería andante, el cual va a contracorriente, y por ello es considerado un loco. Quiere mantener una actitud y unos principios que sus contemporáneos ya no siguen. Esto durará mientras dure la locura de don Quijote; cuando ésta finaliza, él muere.

Amor: Tema que predomina en toda la novela. El amor Seguir leyendo “Temas, Parodia y Locura en Don Quijote de la Mancha” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »

Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna

La Narrativa del Siglo de Oro

1. Narrativa Idealista

  • Novela de Caballerías: Tiene su origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo en el siglo XVI. Destacan:
    • Tirante el Blanco (Joanot Martorell): Escrita en catalán en 1490, considerada por Cervantes como «el mejor libro del mundo» por su estilo.
    • Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo): Es la novela de caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia de elementos fantásticos y didácticos.
  • Novela Pastoril: Seguir leyendo “Narrativa del Siglo de Oro: Idealismo, Realismo y la Creación de la Novela Moderna” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada

Sociedad y Cultura del Siglo XV

Contexto Político

Luchas entre Castilla y Aragón hasta su unión con los Reyes Católicos.

Contexto Histórico

Nobleza más cortesana e interesada por asuntos culturales. El caballero no es un guerrero medieval, sino hombre de armas y letras.

Contexto Cultural

Implantación del humanismo: evolución progresiva de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica. Importancia del individuo y vuelta al mundo clásico (Grecia y Roma).

Prosa Literaria: Novela de Caballerías Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada” »