Archivo de la etiqueta: Novela contemporanea

Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social

‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Un Retrato Íntimo de la Memoria Histórica

La buena letra, publicada en 1992 y aclamada por la crítica, es una novela corta de Rafael Chirbes que anticipa, con gran intimismo, las grandes obras que el autor escribiría años después, especialmente En la orilla y Crematorio. Su obra completa responde a un proyecto general: reivindicar la memoria colectiva de su generación a partir de los recuerdos de diversos personajes, tanto adultos como ancianos, que rememoran Seguir leyendo “Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social” »

Tendencias Actuales en Poesía y Novela: Un Recorrido por la Literatura Contemporánea

Tendencias Actuales en Poesía y Novela

Otras Tendencias en Poesía

Poesía Minimalista o Conceptual

Esta corriente se caracteriza por una poesía esencial y conceptual, tan estilizada que roza la abstracción. Algunos de sus seguidores son Clara Janés y Andrés Sánchez Robayna.

Poesía del Compromiso Civil o Social

Retoma la estela de los poetas sociales de los años cincuenta, como Celaya y Otero, pero incorpora técnicas y logros de las vanguardias, especialmente del surrealismo, sin renunciar Seguir leyendo “Tendencias Actuales en Poesía y Novela: Un Recorrido por la Literatura Contemporánea” »

Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos: Exploración Detallada

Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos

Los textos formales son escritos o documentos de uso práctico que contienen informaciones, peticiones u obligaciones y que regulan la comunicación entre los ciudadanos y los organismos de empresas privadas o de instituciones públicas.

La Reclamación

La reclamación es un texto formal que refleja la protesta de un ciudadano (ante un producto inservible, un aparato que funciona mal) y la solicitud de verse resarcido por haber sufrido una situación Seguir leyendo “Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos: Exploración Detallada” »

Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Autores, Tendencias y Temas Clave

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse tras la muerte de Franco (1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Significativos de la Novela Española en las Últimas Décadas

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos

Transformación Literaria Post-Franco

Tras la recuperación de las libertades con la muerte del General Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-, la creación literaria en lenguas españolas distintas al español recibe un impulso, se multiplican los premios y certámenes literarios, Seguir leyendo “Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos” »

Explorando la Literatura Contemporánea Española: Novela, Ensayo, Poesía y Teatro

Principales tendencias en la novela contemporánea

  • Novela poemática: Recrea un mundo simbólico con personajes inescrutables, con una preocupación por el lenguaje que la acerca al poema lírico.
  • Novela histórica: Reconstruye épocas pasadas, a veces con fidelidad histórica y otras con libertad creativa, mostrando el dominio de la técnica narrativa.
  • Novela de intriga y policíaca: Influenciada por el cine, presenta series protagonizadas por detectives o policías.
  • Novela de tendencia realista: Supera Seguir leyendo “Explorando la Literatura Contemporánea Española: Novela, Ensayo, Poesía y Teatro” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom y la Innovación Contemporánea

1. El ‘Boom’ de la Nueva Novela Hispanoamericana

Hasta los años cuarenta, dominaba una narrativa realista basada en la tierra americana. Sin embargo, a partir de esta década, se produce una intensa renovación narrativa que supera el patrón realista. Los escritores innovan, lo que exige una lectura más receptiva, crítica y activa por parte del lector. Se pueden distinguir tres generaciones sucesivas:

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa de los Años 40

Tras la rehumanización y el compromiso social que caracterizaron la novela de los años 30, abandonando la deshumanización de los años 20, la narrativa de la posguerra se centra en España y en los temas de la guerra. Destacan autores como Francisco Ayala y Rosa Chacel.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, con el exilio de numerosos autores y la censura imperante, la literatura española Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa


La década de los 40 comienza con la publicación de La Familia de Pascual Duarte, de Cela, Nada, de Carmen Laforet y La Sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. Durante esta década las Obras se caracterizan por el tremendismo, ya que mostraban una visión Extremadamente sórdida de la realidad. Los protagonistas eran personajes Marginados que hacían uso de violencia y de un lenguaje duro y expresivo. Se Considera que los antecedentes de esta novela se encuentran en la picaresca. Seguir leyendo “La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa” »

La novela existencialista 1942-1954

hola mne llamo paco y no seLa Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen Publicando novelas en uno y otro bando. En 1938, José Herrera Petere conseguirá el Premio Nacional de Literatura con Acero de Madrid. En el bando nacional, destacan las Novelas Retaguardia, de Concha Espina, Madrid de corte a checa, de Agustín de Foxá. La guerra será recordada en novela posteriores según la posición ante el conflicto de sus Autores, aunque según pase el tiempo Seguir leyendo “La novela existencialista 1942-1954” »