Archivo de la etiqueta: novela

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía

La poesía hispanoamericana del siglo XX, después de la vanguardia, encuentra un referente en César Vallejo, quien abandonó su etapa vanguardista para rehumanizar su poesía y dotarla de compromiso político, como se aprecia en España, aparta de mí este cáliz. El chileno Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel, creó una poesía que encarna el destino y los sueños de un continente. Canto general es un proyecto poético monumental que refleja la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores” »

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez

Texto 1: Análisis del segundo capítulo de Crónica de una muerte anunciada

Contextualización

Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez (1927-2014). Publicada en abril de 1981 simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, la obra se enmarca dentro del Realismo Mágico, movimiento literario que se desarrolló en la década de 1950. García Márquez, periodista, escritor, guionista y editor, recibió el Premio Nobel de Literatura Seguir leyendo “Estudio de «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados

La literatura realista: características

El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideales inalcanzables, como en el caso del Romanticismo, sino retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Guiados por ese propósito, Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados” »

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria

Características y Elementos Clave de la Novela

El término ‘novela’ proviene del italiano. Es una narración extensa, generalmente en prosa, que describe sucesos humanos con personajes y situaciones pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector. La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Surge como resultado de la evolución de la poesía épica impuesta por la vida moderna, que se desinteresó de los relatos heroicos en verso, y deseó, en cambio, conocer Seguir leyendo “Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria” »

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca

La Prosa de Ficción en el Siglo de Oro: Un Recorrido por la Novela

La prosa de ficción del Siglo de Oro español es un tesoro literario que abarca una variedad de subgéneros, cada uno con sus propias características y temas. Desde las idealizadas aventuras de caballerías hasta el crudo realismo de la novela picaresca, este período ofrece un rico panorama de la sociedad y la cultura de la época.

La Novela de Caballerías: Amadís de Gaula

El género de caballerías, personificado en obras como Seguir leyendo “Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca” »

Transformaciones de la Narrativa Hispanoamericana y Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas: