Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Panorama de la Novela en España: 1900-Presente

La Novela Española: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Tendencias: Noventayochista y Novecentista. Autores y Obras Representativos

Introducción Histórica

El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una catastrófica crisis moral, económica y social. Las desigualdades, la guerra de Marruecos y la inestabilidad conducirán primero al enfrentamiento y después a la Guerra Civil.

Grupo del 98 y Modernismo

Los Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1900-Presente” »

Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas: La primera etapa abarca los movimientos modernistas y noventayochistas. La segunda etapa abarcaría el novecentismo y las vanguardias.

La Poesía Modernista y Noventayochista

Debido a la gran crisis ideológica europea y a la propia crisis española, surgieron nuevos escritores que defendían cambios sociales, políticos y artísticos. Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Evolución de la Lírica Española (1900-1939)

La característica fundamental de la lírica de este periodo es la preocupación por aumentar la individualidad e independencia del escritor. Aunque es casi imposible agrupar a los escritores de esta época, se puede trazar una evolución general de la lírica española hasta 1939, a lo largo de diversos movimientos y generaciones, que se superponen y se influyen mutuamente.

La Poesía Modernista y Noventayochista

La poesía de principios de siglo coincide Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Novecentismo y Vanguardias: Autores, Características e Influencia

Novecentismo y Generación del 14

Se llama Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de intelectuales, filósofos, filólogos, historiadores y científicos que giraron de un modo u otro en torno a la labor filosófica, periodística y editorial de Don José Ortega y Gasset. El nombre de Generación del 14 alude al discurso «Vieja y nueva política» que Ortega pronunció para presentar la Liga de Educación Política Española. El término Novecentismo fue creado por Eugenio d’Ors, escritor bilingüe Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Autores, Características e Influencia” »

Exploración Temática, Formal y Estilística en Textos Literarios Clave

FRAGMENTO DE TEXTO:

«La catedral de Vetusta, majestuosa y sombría, se alzaba en el corazón de la ciudad como un símbolo del poder de la Iglesia y de la tradición. Sus altas torres góticas se perdían en el cielo, y su interior, oscuro y laberíntico, evocaba un sentimiento de misterio y solemnidad. […] En el altar mayor, la imagen de la Virgen, vestida de terciopelo y oro, presidía la ceremonia con su mirada serena y enigmática.»

Características temáticas, formales y estilísticas de acuerdo Seguir leyendo “Exploración Temática, Formal y Estilística en Textos Literarios Clave” »

Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico

Novecentismo y Vanguardias en España

Junto al Novecentismo, y paralelamente a él, surgen en España los diferentes movimientos de vanguardia. Uno y otros buscan una renovación de la literatura en oposición a los últimos alientos románticos que aún se encontraban entre los escritores del 98 y los modernistas. Ahora bien, mientras que el Novecentismo busca la ruptura por la vía de la intelectualización o “deshumanización” del arte, las vanguardias lo harán por el camino de la “rehumanización”. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Un Crisol de Movimientos

El inicio del siglo XX en España fue un período de intensa actividad literaria, marcado por la coexistencia y evolución de diversos movimientos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. Desde la introspección de la Generación del 98 hasta la experimentación vanguardista, la literatura española se transformó profundamente.

Generación del 98: Reflexión y Renovación Tras el Desastre

El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como: