Archivo de la etiqueta: Neorrealismo

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La Novela de los Años Cuarenta

Al terminar la Guerra Civil, proliferó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Se trataba de novelas de tesis, con finalidad moralizante, que abordaban el tema de la guerra desde la perspectiva de los vencedores. Estas obras, de escasa calidad literaria, se centraban en difundir determinadas ideas. Destaca Madrid de Corte a checa, de Agustín de Foxá.

Las primeras obras de importancia siguieron los pasos Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Explorando la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y Tendencias Narrativas

La Novela de la Generación del 98

La novela de la Generación del 98:

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

Evolución de la Novela: Desde la Posguerra Española hasta la Actualidad

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Introducción: El periodo posterior a la Guerra Civil Española (postguerra) se extendió hasta mediados de la década de los 50. Fue un largo periodo de gobierno autoritario que supuso el aislamiento temporal de nuestro país. Después de tres años de guerra, la cultura había sufrido un gran daño.

La Novela en el Exilio

Los autores mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo que se vieron obligados a vivir en esa época.

Panorama de la Novela Española del Siglo XX

Inicios del Siglo XX: Realismo y Naturalismo

Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por la influencia del realismo y el naturalismo. Autores como Vicente Blasco Ibáñez destacan con obras como La barraca y Cañas y barro.

Generación del 98

La Generación del 98, con figuras como Azorín, surge como protesta contra la sociedad y el estado. Analizan la repercusión del desastre del 98 y abordan problemas existenciales. Utilizan un lenguaje sencillo pero rico etimológicamente, con estructuras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española del Siglo XX” »

Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias

Novela Española de Posguerra a Siglo XXI

Periodo de Posguerra (1939-1974)

Novela Falangista (1939-1974)

Se habla de novela falangista, escrita por jóvenes acordes con el régimen vencedor que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica. Son novelas propagandísticas como «La fiel infanteria» de Rafael García Serrano y «Javier Mariño» de Torrente Ballester.

Novela Existencialista (1939-1954)

Se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia en lucha con el destino Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias” »

La Narrativa Española de 1940 a 1970: Evolución y Tendencias

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, la literatura española se vio marcada por el exilio de muchos autores y la censura. En este contexto, surgieron dos tendencias narrativas: