Archivo de la etiqueta: neopopularismo

Exploración de la Evolución Teatral de Federico García Lorca: Etapas, Obras Clave y Temáticas

La Evolución Teatral de Federico García Lorca

La trayectoria teatral de Lorca suele dividirse en tres etapas: los comienzos de los años 20, la experiencia vanguardista de principios de los 30 y la época de plenitud de sus últimos años de vida.

Primera Etapa: Comienzos y Experimentación

Producto de su teatro juvenil es la primera obra, El maleficio de la mariposa (1919); con elementos simbolistas y románticos presenta un “curianito” (cucaracha macho) que se siente enamorado de una mariposa. Seguir leyendo “Exploración de la Evolución Teatral de Federico García Lorca: Etapas, Obras Clave y Temáticas” »

Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo

Federico García Lorca

Andaluz de Granada. Además de literato fue músico. Vivió en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Viajó a Nueva York, ciudad que le produjo una grave depresión. Durante la República recorrió España con su compañía de teatro “La Barraca”. Murió asesinado por los franquistas en 1936, su cadáver aún no ha aparecido…

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo” »

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave

La Generación del 27: Un Grupo Poético Inolvidable

Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron 300 años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje. La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén y Pedro Salinas, a los que se suman Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave” »

Federico García Lorca: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética

Federico García Lorca: Fusión de Tradición y Vanguardia

La obra de Federico García Lorca se caracteriza por un radical compromiso entre la tradición y la vanguardia. Su poesía hunde sus raíces en la tradición, pero a la vez incorpora novedades técnicas y libertades formales. Lorca es uno de los poetas más representativos del Grupo del 27, y su obra presenta corrientes aparentemente opuestas: una vertiente culta y popular con influencias vanguardistas, y una vertiente más culta, influenciada Seguir leyendo “Federico García Lorca: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética” »

Literatura Española: Autores y Obras Clave desde la Generación del 27 hasta la Actualidad

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (1918-1929)

Tres tendencias se suceden en los primeros años:

La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata

Generación del 27

El conjunto de poetas que forman la Generación del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que, sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Provenientes de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabaron siendo un grupo que, de modo fijo o por temporadas, se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y Generación del Seguir leyendo “La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata” »

Análisis de la obra de J.R. Jiménez y F.G. Lorca

1. J. Ramón Jiménez

Teoría poética

Para entender su obra, hay que comentar tres ideas fundamentales:

  • Poesía minoritaria: Está hecha para un público reducido, con un lenguaje elaborado que requiere un lector con conocimientos profundos para comprender el poema.
  • Obra en marcha: Nunca da por finalizadas sus obras, retocando, cambiando o eliminando poemas continuamente.
  • Triple deseo: Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.

Evolución poética

Etapas de su Seguir leyendo “Análisis de la obra de J.R. Jiménez y F.G. Lorca” »

Novecentismo características

 NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 

INTRODUCCIÓN:


Los  “novecentistas” surgen en la 2ª década del Siglo XX con  voluntad de superar la estética de siglo anterior (8centistas). Tienen como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo
Se agrupan en torno a la figura de Ortega y Gasset y coinciden cronológicamente con el auge de las vanguardias.
Podemos encontrar libros de tono novecentista junto a otros claramente vanguardista. Sin embargo, Seguir leyendo “Novecentismo características” »