Archivo de la etiqueta: Neoplatonismo

Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)

El Renacimiento: Contexto Cultural e Intelectual

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el humanismo), de una nueva mentalidad (el antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el neoplatonismo), conceptos que estudiaremos a continuación.

El Humanismo Renacentista

El humanismo Seguir leyendo “Claves del Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Obras Fundamentales (Garcilaso, Lazarillo)” »

El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España se caracteriza por la coexistencia de lo tradicional religioso con las nuevas filosofías y lo nacional con las corrientes europeas.

Rasgos del Renacimiento

Dos factores políticos y culturales definen el Renacimiento español:

  1. Reinado de Carlos I: Símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, permitiendo la apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Fernando II: Impulsa la Contrarreforma e impone la Inquisición para evitar Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave” »

Lírica Renacentista y Prosa en el Siglo de Oro: Evolución y Figuras Clave

La Lírica Renacentista

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XV. La literatura y el arte de este periodo están marcados por la influencia del movimiento intelectual conocido como Humanismo, una nueva mentalidad centrada en el antropocentrismo y una doctrina filosófica, el neoplatonismo.

Humanismo

Movimiento intelectual con principios fundamentales como la educación y el conocimiento, considerados Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Prosa en el Siglo de Oro: Evolución y Figuras Clave” »