Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español

Biografía de Ignacio de Luzán

Ignacio de Luzán nació en el seno de una familia noble en Zaragoza el 28 de marzo de 1702. Fue llevado por su familia a Barcelona, donde quedó huérfano en 1706. Al amparo de su abuela, y después de un tío eclesiástico, se trasladó a Mallorca en 1715 y visitó Italia. Aprendió italiano, inglés y alemán, además de comenzar estudios de latín y retórica. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Catania (1727). Dos años después, tras la muerte Seguir leyendo “Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español” »

Apuntes de Lengua Española: Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.

Rasgos de la Argumentación

Explorando los Movimientos Literarios: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo

Movimientos Literarios: Un Viaje a Través del Tiempo

Exploraremos los movimientos literarios más influyentes, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

Renacimiento (Siglo XV – XVI)

El Renacimiento, que comenzó a mediados del siglo XV, se caracterizó por un fuerte interés en redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características principales fueron:

El Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Ilustración porque se pretendió ilustrar a la población acerca de los nuevos conocimientos científicos y filosóficos.

Aspectos Políticos

Tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II, el trono fue ocupado por los Borbones, reformistas franceses partidarios del despotismo ilustrado. Don Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV de Francia, fue proclamado rey de España como Felipe V.

Esto desató la Guerra de Sucesión Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española” »

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

Principales Corrientes

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por obras de baja calidad y un estilo considerado ‘chabacano’.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Representa una vuelta a los clásicos, priorizando la razón y la libertad de pensamiento. Se observa un renovado interés por la naturaleza, no desde una perspectiva idílica, sino científica y explicativa.
  • Prerromanticismo: Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro” »

Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Características Generales

  1. Rechazo de las reglas de creación literarias que surgen de los clásicos grecolatinos.
  2. Defensa del arte.
  3. Valoración de la ironía, parodia y humor.
  4. El prerromanticismo surgió en las últimas décadas.

Literatura en Verso

Los escritores del siglo XVIII se dieron cuenta de la importancia de sus obras en el mundo en el que vivían. Los géneros más utilizados fueron aquellos que podían expresar las ideas reformistas (teatro y ensayo en Seguir leyendo “Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo” »

Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra

La Lírica del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género lírico experimenta una serie de estilos que responden a diferentes criterios ideológicos y formales. La renovación poética surge con la publicación, en 1737, de la Poética de Ignacio de Luzán. En ella, se propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta y útil. Se critica a los autores barrocos y se ensalza el clasicismo de autores renacentistas como Garcilaso, Gutiérrez de Cetina o Fray Luis de León. Se reconocen las siguientes Seguir leyendo “Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra” »

Del Barroco a la Ilustración: Literatura Española Siglos XVII y XVIII

El Barroco: Características y Literatura

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y Europa durante el siglo XVII. Se caracterizó por ser una época de crisis, pesimismo y contrastes, donde España perdió la hegemonía política y militar que había tenido en el siglo XVI.

Temas de la Literatura Barroca

Figuras Retóricas y Movimientos Literarios: Desde el Neoclasicismo hasta el Romanticismo

Figuras Retóricas

Alegoría: expresión de una idea con el fin de dar a entender una cosa expresando otra. Fábulas. Aliteración: repetición de una sonido con el fin de dar un efecto sensorial. Otro, aquí no se ve, que, frente a frente. Anadiplosis: repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente, una vez. Amado con amada, amada con el amado. Anáfora: repetición de una o varias palabras al iniciar versos u oraciones. Y la rama del árbol es, la rama del arbusto. Antítesis: Seguir leyendo “Figuras Retóricas y Movimientos Literarios: Desde el Neoclasicismo hasta el Romanticismo” »

Realismo, Neoclasicismo y Romanticismo: Obras Clave de la Literatura Española

La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín

Contexto

En la segunda mitad del siglo XIX, el auge del Realismo supuso un cambio profundo en la literatura, que abandonó la subjetividad romántica para centrarse en una representación objetiva y detallada de la realidad. Este movimiento surgió en un contexto de transformaciones sociales impulsadas por la Revolución Industrial, el positivismo y las nuevas corrientes filosóficas como el marxismo. La literatura realista reflejaba los conflictos de una sociedad Seguir leyendo “Realismo, Neoclasicismo y Romanticismo: Obras Clave de la Literatura Española” »