Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores

El Modernismo: Exquisitez y Elegancia en la Literatura

El modernismo es conocido como el movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX, impulsado por Rubén Darío. Esta tendencia tuvo mucha influencia en las artes, pero destacó especialmente en la literatura.

Dentro de la literatura, el poema fue la base de esta corriente, el cual adquirió diversos cambios estéticos para lograr una sensación de exquisitez y elegancia. Estos cambios presentan un refinamiento verbal que busca un Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores” »

Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo

La lírica italianizante

Temas

El amor, la naturaleza y la mitología son temas fundamentales. Francesco Petrarca es una figura clave. De la literatura se recuperan asuntos mitológicos y algunos tópicos o motivos: el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (feliz aquel) y el locus amoenus (lugar idílico).

Géneros

Surgen nuevos géneros: la égloga (los sentimientos se expresan a través de la voz), la oda (reflexión moral y filosófica), la epístola (permite la expresión de temas domésticos Seguir leyendo “Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo” »

Lengua Castellana y Literatura del Siglo XVIII: Características, Contexto y Autores

Clasificación y Características de las Palabras

El Verbo

  • Transitivos: Se construyen con complemento directo (CD).
  • Intransitivos: No llevan complemento directo.
  • Copulativos: Ser, estar, parecer.

Los Determinantes

Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos, relativos y artículos.

El Adjetivo

Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

El Pronombre

Sustituye al sustantivo.

Morfemas

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »

Explorando los Movimientos Literarios Españoles: Neoclasicismo a la Generación del 27

Neoclasicismo

Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción frente a los excesos del arte barroco.

Ensayistas del Siglo XVIII

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Siglo XVIII: Neoclasicismo

Características Generales del Siglo XVIII

El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.

Los rasgos propios de esta época son:

Literatura Española del Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave

El Texto Argumentativo: Estructura y Tipos

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor intenta convencer al receptor mediante razones o argumentos. Su objetivo principal es persuadir sobre un determinado punto de vista.

Estructura de los Textos Argumentativos

La tesis es la opinión o idea que se defiende. Generalmente, estos textos se dividen en cuatro partes:

Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII

Las Reformas Ilustradas en España

Las reformas ilustradas en España, que tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III, fueron las siguientes:

Reformas Políticas

Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza. Algunas de estas medidas trajeron como consecuencia la expulsión de los jesuitas, en cuyas manos había estado la educación hasta ese momento.

Reformas Económicas

Encaminadas al desarrollo industrial y al censo de la clase Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII” »

Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español

Biografía de Ignacio de Luzán

Ignacio de Luzán nació en el seno de una familia noble en Zaragoza el 28 de marzo de 1702. Fue llevado por su familia a Barcelona, donde quedó huérfano en 1706. Al amparo de su abuela, y después de un tío eclesiástico, se trasladó a Mallorca en 1715 y visitó Italia. Aprendió italiano, inglés y alemán, además de comenzar estudios de latín y retórica. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Catania (1727). Dos años después, tras la muerte Seguir leyendo “Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español” »

Apuntes de Lengua Española: Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII

Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.

Rasgos de la Argumentación