Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

Literatura, Ensayo, Poesía y Teatro en el Siglo XVIII: Características y Autores

Literatura en el Siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental era la defensa de la razón como fuente de conocimiento.

Características de la Ilustración

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave

Comedia del Arte

La Comedia del Arte (Commedia dell’Arte) es un género teatral italiano de los siglos XVI y XVII, basado en la improvisación. Los personajes son tipos y destacan: Arlequín, Polichinela, Colombina o Pantalone.

Comedia Nacional Española

La comedia nacional española es un género teatral característico de la España del siglo XVII. Entre sus rasgos sobresale la ruptura de la regla de las tres unidades, la mezcla de tragedia y comedia, la presencia de personajes tipo como el galán, Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave” »

Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata

1. Marco Histórico-Político y Social

1.1 Absolutismo Monárquico

Alcanza su mayor esplendor en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. La aristocracia, civil y eclesiástica, viendo el ascenso de la burguesía, se encierra cada vez más en sus privilegios. La burguesía pretende alcanzar el poder político, aparte del económico.

1.2 La Ilustración

La oposición de la burguesía a las viejas ideas tradicionales favorece la aparición del movimiento cultural de la Ilustración.

La Ilustración Seguir leyendo “Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España

Marco Histórico y Cultural

Durante el Siglo XVIII se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen, cuya estructura señorial y rigidez estamental son atacadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio, desembocando, al final del siglo, en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa.

En el Siglo XVIII perdura el reforzamiento del Estado y la centralización del poder, que derivaba en las monarquías absolutas, que ahora adquieren nuevos matices: Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España” »

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX – Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

La literatura del siglo XVIII no se caracteriza por un gran esplendor literario. Prevalecen el pensamiento y la investigación, el género ensayístico de carácter didáctico, crítico o erudito, y un conjunto de reglas, normas y propósitos educativos, lo que disminuye el interés por la creación literaria.

Tendencias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo XVIII

Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores

El Modernismo: Exquisitez y Elegancia en la Literatura

El modernismo es conocido como el movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX, impulsado por Rubén Darío. Esta tendencia tuvo mucha influencia en las artes, pero destacó especialmente en la literatura.

Dentro de la literatura, el poema fue la base de esta corriente, el cual adquirió diversos cambios estéticos para lograr una sensación de exquisitez y elegancia. Estos cambios presentan un refinamiento verbal que busca un Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores” »

Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo

La lírica italianizante

Temas

El amor, la naturaleza y la mitología son temas fundamentales. Francesco Petrarca es una figura clave. De la literatura se recuperan asuntos mitológicos y algunos tópicos o motivos: el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (feliz aquel) y el locus amoenus (lugar idílico).

Géneros

Surgen nuevos géneros: la égloga (los sentimientos se expresan a través de la voz), la oda (reflexión moral y filosófica), la epístola (permite la expresión de temas domésticos Seguir leyendo “Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo” »

Lengua Castellana y Literatura del Siglo XVIII: Características, Contexto y Autores

Clasificación y Características de las Palabras

El Verbo

  • Transitivos: Se construyen con complemento directo (CD).
  • Intransitivos: No llevan complemento directo.
  • Copulativos: Ser, estar, parecer.

Los Determinantes

Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos, relativos y artículos.

El Adjetivo

Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

El Pronombre

Sustituye al sustantivo.

Morfemas

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »