Archivo de la etiqueta: Naturalismo

Realismo y Naturalismo Literario: Características y Autores Clave

El Realismo Literario

El arte del siglo XIX buscó reflejar la realidad de la forma más precisa posible. A esta corriente estética y literaria, predominante en la segunda mitad del siglo XIX, se le denominó Realismo.

Características de la Literatura Realista

Explorando los Movimientos Literarios Españoles: Neoclasicismo a la Generación del 27

Neoclasicismo

Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción frente a los excesos del arte barroco.

Ensayistas del Siglo XVIII

Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX

El Siglo XIX: Época de Tensiones Sociales y Grandes Transformaciones

El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios. La Revolución Francesa liquidó el Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad de clases donde la burguesía se enfrentó a la nobleza, surgiendo una nueva «aristocracia del dinero». La expansión demográfica se concentró en las ciudades, impulsada por la industrialización. Sin embargo, las pésimas condiciones de vida generaron convulsiones sociales y el enfrentamiento entre Seguir leyendo “Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX” »

Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave en España

Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores

Contexto Histórico

Contexto Mundial

En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó el capitalismo y se constituyeron los estados en sentido moderno. Se desarrollaron la burguesía y el proletariado, con constantes enfrentamientos. Este periodo también se caracterizó por la Segunda Revolución Industrial y la ampliación de la enseñanza, que se volvió laica y obligatoria.

Contexto en España

España experimentó luchas entre conservadores Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave en España” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Literatura Española del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico y Tendencias Literarias del Siglo XIX

Las cuestiones sociales se convirtieron en el principal centro de atención del arte y el pensamiento occidental. En el terreno del pensamiento, triunfa el positivismo, que considera como objeto de conocimiento solamente aquello que pueda ser comprendido por la razón y demostrable mediante la experimentación. Esto impulsó el desarrollo de la ciencia, lo que, a su vez, se manifiesta en la aparición de nuevos géneros narrativos, como los Seguir leyendo “Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Literatura Española del Siglo XIX y XX” »

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Realismo

El Romanticismo tuvo su apogeo hacia 1835, pero fue corto porque pronto se impulsó el espíritu de la burguesía moderada, poco sensible al idealismo romántico. En España dejó tres grandes autores: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

Características – Movimiento del siglo XIX

  • Sentimiento de no plenitud
  • Subjetivismo
  • La naturaleza
  • Fuga del mundo que les rodea

A partir de 1850 se producen en Europa unos cambios con la época romántica.

En lo social:

La burguesía se consolida como clase Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo” »

Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo a Naturalismo

Siglos XIX y XX: Panorama Literario Español

Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo.

Siglo XX: Vanguardismo, Postguerra.

El Realismo

El Realismo refleja la realidad social, con interés por el mundo exterior. Sus máximos representantes son Flaubert y Balzac. Predomina el género narrativo. Entre los numerosos novelistas, destacan Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez, todos ellos liberales. Se critica de manera dura a la burguesía.

Autores Realistas Destacados

Literatura Española del Siglo XIX: Del Romanticismo al Naturalismo

Romanticismo en España: Características y Autores Principales

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en toda Europa desde finales del siglo XVIII. En España, el Romanticismo comenzó a desarrollarse más tarde que en otros países, coincidiendo con el inicio del Realismo en otras naciones. Esto se debió a que Fernando VII expulsó a los liberales, quienes, en el exilio, conocieron el Romanticismo de primera mano.

Características del Romanticismo

El Naturalismo en España: Autores, Obras y Características

Características del Naturalismo

El Naturalismo se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Lleva a la literatura preceptos científicos; la obra se convierte en un método de estudio del comportamiento humano, determinado por lo biológico y lo circunstancial.
  • Siente interés por lo feo y lo sórdido. La enfermedad o la marginación suscitan gran interés en el Naturalismo, que estudia su incidencia en el individuo. Este punto de vista se refleja directamente en sus formas de expresión: aumenta el Seguir leyendo “El Naturalismo en España: Autores, Obras y Características” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Pérez Galdós, Clarín y Flaubert

El Realismo y Naturalismo: Contexto y Autores Principales

Principios Fundamentales del Realismo y Naturalismo

  • Aplicación del método experimental en la observación de la realidad.
  • Importancia de la herencia biológica y el medio ambiente en la configuración de los personajes.
  • Representación de los aspectos más desagradables o sórdidos de la sociedad.
  • Interés por los personajes marginales.

Novelistas Realistas y Naturalistas Españoles

Además de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín», destacan Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Pérez Galdós, Clarín y Flaubert” »