Archivo de la etiqueta: naturaleza

Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca

La Naturaleza en el Renacimiento

La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.

Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca” »

El Romanticismo: Un Viaje a Través de las Emociones, la Naturaleza y la Libertad

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Se caracterizó por:

Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español

La Poesía Petrarquista en el Renacimiento

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, iniciado con el dolce stil nuovo. Petrarca, en el siglo XIV, introduce elementos clave: el análisis psicológico del sentimiento amoroso, la fusión con la naturaleza y la sinceridad expresiva.

Posteriormente, a principios del siglo XVI, sus seguidores italianos enriquecen esta tradición con ideas neoplatónicas. Los temas recurrentes son el amor, el carpe diem, la naturaleza y Seguir leyendo “Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español” »

Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital

Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, en cuanto a la métrica, combina versos heptasílabos con endecasílabos, y cultiva los romances, algunas formas populares y versos blancos, que son aquellos que se desentienden de la rima, pero tienen el mismo número de sílabas que el resto de versos. Hernández usa rima tanto asonante como consonante. Además, tiene una obra muy simbólica.

Primeros Poemas y «Perito en Lunas»

En sus primeros poemas, y en Perito en lunas, Seguir leyendo “Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital” »

Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Temas Clave

La trayectoria de Miguel Hernández va desde la tradición poética de los clásicos, pasando por las vanguardias, acompañado por la generación del 27 y culminando en la rehumanización poética, influido por Neruda. Su primera etapa (1933-1936) se centra en la admiración e influencia de Góngora. Obras más importantes: Perito en lunas reúne 40 octavas reales caracterizadas por su hermetismo y la concepción lúdica de la poesía con una Seguir leyendo “Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social” »

Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte

Temas poéticos de Miguel Hernández

La naturaleza y el amor son temas que el poeta trata a lo largo de toda su creación poética, aunque con diferentes connotaciones según la etapa vital y creativa en la que se encuentre.

La naturaleza

Es un tema presente desde los orígenes de la producción de Miguel Hernández, ya que su condición de pastor en sus primeras etapas implica un contacto constante con la naturaleza, reflejado mediante un lenguaje y unos símbolos fundamentales en toda su trayectoria Seguir leyendo “Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte” »

Explorando el Romanticismo: Temas, Estilo y Características Clave

El Romanticismo: Temas, Estilo y Características Clave

Temas Centrales del Romanticismo

La Intimidad del Poeta: La literatura romántica se caracteriza por la centralidad de la personalidad del poeta, quien se exhibe a sí mismo y sus sentimientos, en contraste con la discreción de los poetas neoclásicos. Esta subjetividad impregna toda la literatura romántica. Los sentimientos más recurrentes son el amor, la vida, la muerte y la religiosidad.

El Amor: Se presenta en dos vertientes: el amor melancólico, Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Temas, Estilo y Características Clave” »

Miguel Hernández: Naturaleza y Simbolismo en su Poesía

El Tema de la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

La naturaleza es una temática casi perpetua en la trayectoria hernandiana. Incluso en el uso del papel de estraza donde comenzó a escribir hay huella de esa naturaleza consustancial a él. En 1926, recogió sus composiciones poéticas en un cuaderno pautado con líneas horizontales. Según declaraciones de quien fuera su viuda, Josefina Manresa, “el poeta nunca escribía en casa, siempre lo hacía en el campo o en la sierra”. Era pastor, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Naturaleza y Simbolismo en su Poesía” »

Temas Poéticos en la Obra de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte

Temas Poéticos de Miguel Hernández

1. El amor en la poesía de Miguel Hernández (vida-vida, 1910-1935)

En la obra de Miguel Hernández tiene gran importancia la temática, breve pero rica. Llama la atención, en primer lugar, la presencia de los elementos de la naturaleza, sobre todo, la luna, alrededor de la que gira todo un mundo de elementos de la vida rural: el gallo, el espantapájaros, el azahar, la noria, las cabras, los labradores, las fraguas, el barro, el limón, etc. En segundo lugar, Seguir leyendo “Temas Poéticos en la Obra de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte” »

Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Simbolismo en su Obra

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

Este poeta nace en un ambiente rural y mediterráneo de la España de principios del siglo XX y está muy ligado a la naturaleza, como escritor y como persona. Su casa era un rincón de la naturaleza ubicada al pie de la sierra.