Archivo de la etiqueta: Narrativa hispanoamericana

Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se restaura la monarquía con Juan Carlos I y se promulga la Constitución y el Estado de las Autonomías. Esto conllevará la desaparición de la censura (permitiendo la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país), la recuperación de la obra de los escritores exiliados, un mayor conocimiento de la narrativa de otros países y la difusión de la literatura española por Seguir leyendo “Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)” »

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX

La lírica hispanoamericana transita a partir de los años 20 y 30 por derroteros muy diversos.

La Lírica Hispanoamericana

La obra de César Vallejo y Pablo Neruda asimila el vanguardismo y se rehumaniza posteriormente por la vía del compromiso político. Este camino lo continuarán muchos autores como Raúl González Tuñón.

Encuentra una vía muy original en la llamada “poesía negra” o “afroantillana”, que muestra un mundo lleno de vitalidad y sensualidad al tiempo que sirve de denuncia. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX” »

Recorrido por la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Regionalismo al Boom y Más Allá

Introducción

La narrativa hispanoamericana se puede dividir en cuatro periodos fundamentales. El periodo colonial fue, en gran medida, un apéndice de la literatura española, pero con los movimientos de independencia entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos. Durante la etapa de consolidación nacional (tercer periodo), experimentó un enorme auge hasta que alcanzó su madurez (cuarto periodo), llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción Seguir leyendo “Recorrido por la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Regionalismo al Boom y Más Allá” »

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimentó una profunda transformación. Podemos distinguir tres etapas principales:

  1. Dominio de la novela realista (hasta 1945):
  2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960):
  3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa: El Boom (a partir de 1960):

La Renovación Narrativa (1945-1960)

A partir de 1945, la novela realista comienza a agotarse. La narrativa hispanoamericana experimenta cambios significativos Seguir leyendo “La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom” »

Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’

1. La Narrativa Hispanoamericana

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada El post-boom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada El realismo mágico (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas.

Antecedentes:

La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Se incorporan nuevas estructuras del relato, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’” »

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Auge y Figuras Clave

La Renovación Narrativa Hispanoamericana

La renovación narrativa hispanoamericana, aunque tarda en llegar, se produce con una enorme fuerza, y se sitúa en la cumbre de la narrativa mundial. Se pueden distinguir tres etapas:

  • Dominio de la novela realista de 1940-1945
  • Comienzo de la renovación narrativa 1945-1960
  • Auge de la nueva narrativa: el *boom* a partir de 1960

A partir de 1945 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes, tenían una concepción nueva con cambios Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Auge y Figuras Clave” »

Explorando Tipos de Discurso y la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Tipos de Discurso

Narración

Relata los hechos que ocurren a unas personas en un espacio y tiempo determinados. Predomina la función referencial.

Tipos de Narración:

  • Literaria: Narra hechos imaginarios y tiene finalidad artística. Son mundos de ficción que pueden ser realistas (no reales) o fantásticos.
  • No literaria: Cuenta hechos reales con la finalidad de informar.

Características:

Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende

Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus

La renovación estética de la narrativa hispanoamericana se produjo en los años 50-60 con el Realismo mágico y el posterior éxito comercial y artístico, el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Esta corriente del Realismo mágico busca descubrir la identidad latinoamericana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. A esta corriente le siguió el postboom o la Nueva Seguir leyendo “Realismo mágico y trasfondo político en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende” »

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

En los primeros lustros del siglo XX, la narrativa hispanoamericana seguía los cauces del realismo. La renovación narrativa comienza en los años 40 y llega con tal fuerza creadora que se situó en la primera línea de la narrativa mundial en los años 60.

Características de la Narrativa a partir de 1940

A partir de 1940, se observan en la narrativa hispanoamericana características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del Seguir leyendo “Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Clave” »

Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario

Conectores Textuales y su Función en la Escritura

Los conectores textuales son elementos lingüísticos que establecen relaciones entre las ideas dentro de un texto. Se clasifican en diferentes tipos según la relación que establecen:

Lógicos

Marca las relaciones del significado

– Suma

– Contraste

– Causa-efecto

– Consecuencia

– Condición

– Finalidad

– y

– pero

– porque

– así

– si

– para que

Orientadores

Guían la interpretación del texto

– Modificadores oracionales

– Otros conectores

– Desgraciadamente

– Asentimiento

Seguir leyendo “Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario” »