Archivo de la etiqueta: Narrativa experimental

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra

7.1: El Contexto Inicial

En este periodo, destacan autores como Rosa Chacel y Max Aub. Sin embargo, Sender es el autor más representativo, caracterizado por su compromiso ideológico y una técnica realista, como se aprecia en «Réquiem por un campesino español».

7.2: Innovación y Reflejo de la Vida Cotidiana

Abundan las obras de escena original, con dos novelas muy innovadoras: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela y «Nada» de Carmen Laforet, así como Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave

La Narrativa Posterior a 1936

1. Contexto Histórico

La Guerra Civil se desarrolló entre los años 1936-39, con el triunfo del general Franco, que instaura una dictadura, con represión y exilio para los perdedores. Después de la guerra se produce la reconstrucción del país y un alineamiento con Alemania e Italia durante la 2ª Guerra Mundial. Tras la derrota de sus aliados, España sufre un aislamiento internacional hasta 1950, que con el apoyo de EEUU (al verla como un apoyo contra el comunismo) Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave” »

Evolución de la Novela y Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela del Exilio

El recuerdo de España, las causas y las consecuencias de la Guerra Civil, las referencias a los lugares y ambientes de los países en los que viven son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio.

Entre los escritores exiliados, cuyos libros se encuentran algunos de los más importantes novelistas de la posguerra, destacan:

Técnicas narrativas de los santos inocentes

2. La novela de los cincuenta (Camilo José Cela): novela social y novela neorrealista (Rafael Sánchez Ferlosio)

Realismo CRÍTICO: entre 1954 y 1962 se produce el auge del Realismo crítico en el panorama de la narrativa española. Esta nueva tendencia se caracteriza por su intención de reflejar la realidad de la época, de constituirse en testimonio de la situación social e histórica del país. En esta narrativa influye la literatura europea (el neorrealismo italiano, sobre todo el cinematográfico, Seguir leyendo “Técnicas narrativas de los santos inocentes” »

Que es el resumen en prosa

El grupo poético de los 50


En los años 50, cuando realismo se imponía, se publicaron las primeras obras de autores más jóvenes cuyo común denominador era un concepto de poesía como forma de conocimiento. Frente al prosaísmo propio de la poesía social, los autores manifestaron una preocupación por el estilo. Incorporan a sus obras la influencia de autores muy diversos de los que destaca la obra de Luis Cernuda.

Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma formaron la «Escuela Seguir leyendo “Que es el resumen en prosa” »