Archivo de la etiqueta: Narrativa española

Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote” »

Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra

Contexto Histórico: La España Previa a la Guerra Civil

Nos situamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Se suceden la dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones del 36; escalada de la conflictividad Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Tras terminar los estudios de bachillerato, ingresa en la Escuela de Bellas Artes en Madrid, ciudad a la que se había trasladado también su familia. Sentía entonces una gran afición por la pintura y el dibujo. Al estallar la Guerra Civil, se incorpora al ejército republicano. En 1939 es encarcelado y condenado a muerte. Dicha pena se le conmuta después por la de cadena perpetua. En 1946 consigue la libertad provisional y ya en 1949 gana Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

Tendencias de la Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

1. Introducción

Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España, se produce una apertura en todos los aspectos, también en las artes. En el caso de la narrativa, apreciamos la convivencia de los autores de generaciones anteriores (Cela, Delibes, Sánchez Ferlosio, etc.); junto a una nueva generación de novelistas, anunciada con autores como Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B), y Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta). Otra de las consecuencias de la apertura que Seguir leyendo “Tendencias de la Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Autores y Estilos” »

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias

La Narrativa desde el Siglo XX hasta 1939

El tema que nos ocupa es tan amplio que carecemos del espacio y tiempo suficientes para poder desarrollarlo como se debiera y como quisiéramos. No obstante, intentaremos, a grosso modo, y siendo lo más rigurosos posible, trazar las líneas generales del mismo. Lo primero es hacer una aclaración sobre dos conceptos: por un lado, el concepto de narrativa, entendido como género literario. Por otro lado, el periodo cronológico que comprende la expresión Seguir leyendo “Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias” »

Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)

Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El teatro que triunfa es la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, y el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros pervivirán y sufrirán transformaciones Seguir leyendo “Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)” »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglos XX y XXI

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se afirma la crisis del realismo. Se distinguen dos generaciones literarias principales: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Generación del 98

La Generación del 98 surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España. Sus rasgos distintivos incluyen:

Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A mediados de los 70, periodo que coincide con la muerte de Franco y el proceso de la Transición, la narrativa española experimenta una transformación vertiginosa. Por fin se leen, completas, novelas antes amputadas por la censura (por ejemplo, Señas de identidad, 1966, de Juan Goytisolo), se traducen autores extranjeros (prohibidos y/o desconocidos), se reeditan autores de posguerra muy minoritarios, se recuperan autores exiliados Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »