Archivo de la etiqueta: Narrativa española

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98

Literatura española de finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) y también un ansia de renovación artística y vital.

En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país, la influencia del regeneracionismo y el desastre Seguir leyendo “La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98” »

Evolución de la Novela Española desde los Años 70: Temas y Autores Clave

Transformación de la Narrativa Española Post-Franquismo (Décadas 70-90)

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación:

Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española

La Novela a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

En España, a principios de siglo, algunos autores tratan de romper con los esquemas narrativos realistas anteriores. Aparece un nuevo narrador que ofrece una visión fragmentada de la realidad y muestra la psicología y actitud vital de personajes abúlicos y desamparados. Estas propuestas renovadoras vendrán de la mano de tres grupos generacionales: escritores finiseculares (modernistas-noventayochistas), novecentistas Seguir leyendo “Explorando la Novela del Siglo XX: Baroja y Unamuno, Renovadores de la Narrativa Española” »

Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a muchas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle), el exilio obligado de otros (Francisco Ayala), las nuevas circunstancias políticas, la censura, etc. Como consecuencia de todo ello, la novela española en este periodo debe, casi, comenzar de nuevo.

La Generación Perdida

A los escritores que se exiliaron después de la Guerra Civil se los conoce como la Generación Perdida. Las diferencias narrativas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Autores, Tendencias y Obras Clave

Narrativa Española (1900-1939)

  1. La novela a principios del siglo XX

    • Refleja la crisis espiritual de la época (Schopenhauer).
    • Se divide en: Generación del 98, Novecentismo y la novela antes de 1939.
  2. Generación del 98

Panorama de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Autores Clave

Narrativa Española del Siglo XX

Novela Inmediata de Posguerra (Años 40)

  • Características: Partidista y propagandista.
  • Autores: J.Mª Alfaro y Torrente Ballester.

Novela Existencialista (Años 40)

Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

La Poesía en las Primeras Décadas de la Posguerra

Antes de empezar a contestar la pregunta, debemos explicar qué entendemos por las primeras décadas de la posguerra y hacer el esquema que desarrollaremos después.

Por primeras décadas de posguerra entendemos los años 40 y 50, pues a mediados de esta época se produce una renovación en la poesía española, que culmina en la década de los sesenta con unas características radicalmente distintas.

Esquema a Desarrollar:

  1. Las tendencias poéticas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote” »

Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra

Contexto Histórico: La España Previa a la Guerra Civil

Nos situamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Se suceden la dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones del 36; escalada de la conflictividad Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra” »