Archivo de la etiqueta: mujeres

Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo

Este libro trata de la historia de una mujer llamada Hortensia. Ésta está embarazada y presa en la cárcel de Ventas por pertenecer a la guerrilla. Junto a ella están Tomasa, Reme y Elvira. Pepa es la hermana de Hortensia y acude a verla siempre que hay visita. Vive en la pensión de doña Celia y trabaja como criada para don Fernando. Un día Pepita recibe el mensaje de que debe encontrarse en el cerro con Felipe, marido de Hortensia, pero cuando ella va allí se encuentra con Paulino, a quien Seguir leyendo “Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo” »

Bernarda Alba y sus Hijas: Un Estudio de Opresión y Deseo en la España Rural

Análisis de *La casa de Bernarda Alba* de Federico García Lorca

El Odio del Pueblo hacia Bernarda

1. ¿Por qué las mujeres del pueblo odian a Bernarda?

Las criadas hablan muy mal de Bernarda: dicen que es una mandona, una «dominante» (con sus hijas, su madre e incluso ella misma), cruel y siempre se presenta fría. Además, tiene mal genio y no deja a sus hijas expresar sus ideas y opiniones. Por todo esto, las vecinas le tienen miedo, y tienen razones más que suficientes para odiarla.

La Poncia Seguir leyendo “Bernarda Alba y sus Hijas: Un Estudio de Opresión y Deseo en la España Rural” »

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Tragedia en la España Rural

Trama y Acción Dramática

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone un luto riguroso a sus hijas, quienes apenas han tenido contacto con el sexo opuesto. La herencia de una gran fortuna por parte de la hija mayor, Angustias, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. Esto desencadena celos y pasiones en la casa, conduciendo a un final trágico. Adela, la más joven, se rebela contra la voluntad materna y mantiene relaciones con Pepe. Descubierta por su hermana Martirio, quien la Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Tragedia en la España Rural” »

Entre Visillos: Un estudio de la sociedad española de posguerra

Entre Visillos

Los estudios sobre la incorporación de las mujeres a la esfera pública han permitido reconocer su presencia en diversos campos artísticos, y en particular, en el literario. Su acceso, en las primeras décadas del siglo XIX, favoreció la profesionalización de escritoras como Carmen de Burgos, Concha Espina o las más jóvenes María Teresa León o Rosa Chacel, cuyos nombres y referencias trataron de ser ocultados tras la guerra.

Las escritoras de mediados de siglo tuvieron que superar Seguir leyendo “Entre Visillos: Un estudio de la sociedad española de posguerra” »

Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca

1. Organización de las ideas

El texto se compone de cuatro intervenciones que corresponden a la mujer, la madre, la novia y, finalmente, la madre nuevamente.

El contenido se organiza en dos bloques temáticos:

  1. Descriptivo (1ª intervención de la mujer): Se centra en el personaje de Leonardo, a quien describe vivo y muerto.
  2. Narrativo-descriptivo (intervenciones restantes): Se narra la muerte de los dos hombres, la causa, el modo, la hora y el momento, centrando la descripción en el cuchillo como herramienta Seguir leyendo “Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca” »

El Conflicto entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad en «La Casa de Bernarda Alba»

El Conflicto entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad

La marginación de la mujer enfrenta dos modelos de comportamiento femenino: 1) el que está basado en una moral relajada, 2) basado en una concepción de la decencia a la que Bernarda somete a sus hijas. Las mujeres del primer grupo llevan una vida en libertad, pero son condenadas moral y físicamente por sus vecinos. El comportamiento femenino basado en la honra y en la decencia implica sumisión a las normas sociales y convencionales, Seguir leyendo “El Conflicto entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad en «La Casa de Bernarda Alba»” »