Archivo de la etiqueta: Muerte

Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte

Temas poéticos de Miguel Hernández

La naturaleza y el amor son temas que el poeta trata a lo largo de toda su creación poética, aunque con diferentes connotaciones según la etapa vital y creativa en la que se encuentre.

La naturaleza

Es un tema presente desde los orígenes de la producción de Miguel Hernández, ya que su condición de pastor en sus primeras etapas implica un contacto constante con la naturaleza, reflejado mediante un lenguaje y unos símbolos fundamentales en toda su trayectoria Seguir leyendo “Temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Vida y Muerte” »

Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia

Contexto Histórico y Social en la Poesía de Quevedo

Nos situamos en la época barroca, un periodo en el que España atraviesa un proceso de decadencia. Desde el primer párrafo, se nos muestra cómo la sociedad en la que vive el autor se está desmoronando y que su patria ya no era tan fuerte como antes. En el segundo párrafo, podemos apreciar cómo la luz del día se ha ido apagando y que ya nada era como antes. En los dos últimos párrafos, se nos ofrece una descripción personal de cómo le Seguir leyendo “Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia” »

Estructura y Contenido de *El amor en los tiempos del cólera*: Un Viaje a Través del Amor, la Muerte y el Tiempo

Estructura y Contenido Narrativo de *El amor en los tiempos del cólera*

Esta obra cuenta una historia de amor triangular entre tres personajes fundamentales: Fermina Daza, Juvenal Urbino y Florentino Ariza. A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación epistolar de cuatro años, aquella lo rechaza. Más tarde, a los 21 años, se casa con Juvenal, con quien convive durante 51 años. Cuando Juvenal muere, Fermina y Florentino retoman su amor, a pesar de sus edades. El amor Seguir leyendo “Estructura y Contenido de *El amor en los tiempos del cólera*: Un Viaje a Través del Amor, la Muerte y el Tiempo” »

El amor y la muerte en tiempos del cólera: una historia de pasión eterna

Resumen

La novela narra una historia de amor triangular entre Fermina Daza, Juvenal Urbino (esposo de Fermina) y Florentino Ariza (eternamente enamorado de Fermina a lo largo de 53 años, 7 meses y 11 días, comprendidos entre finales del siglo XIX y principios del XX). A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación epistolar de cuatro años, aquella rechaza a este. Más tarde, a los 21 años, se casa con Juvenal, con quien convive durante 51 años. Cuando Juvenal muere, Seguir leyendo “El amor y la muerte en tiempos del cólera: una historia de pasión eterna” »

Vida, Muerte y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Su modelo literario era don Quijote, que había actuado deformando la realidad, engrandeciéndola para poder responder como un héroe en un marco de gigantescas adversidades. Miguel Hernández asume la tristeza, de ahí su última poesía: anhelo de la vida ante tanta muerte y tanta miseria lacerante. Con Cancionero y romancero de ausencias nos introducimos en un verdadero diario poético sobre la vida del escritor, donde muchas de las imágenes que Seguir leyendo “Vida, Muerte y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández” »

Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte

El rayo que no cesa: Un viaje poético de Miguel Hernández

En 1933, bajo el lema “El silbo vulnerado”, Miguel Hernández presentó al Concurso Nacional de Poesía un libro que, con el tiempo y al ritmo de su propio aprendizaje poético, se convertiría en El rayo que no cesa (finales de enero, 1936). Este conjunto de poemas, de carácter humanizado y corte clásico, explora las obsesiones del escritor por el amor, la vida y la muerte, a través de un dominio extraordinario de las técnicas poéticas, Seguir leyendo “Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte” »

Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo

Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?

1. Contexto del Poema

El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

2. Resumen

El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se Seguir leyendo “Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo” »

Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Los temas de la vida, el amor y la muerte forman las “heridas” de Miguel Hernández, y son el eje de la existencia para el autor. A pesar de estar presentes en la mayoría de sus libros, el tratamiento es diferente en cada una de sus etapas, pasando del vitalismo despreocupado de sus primeros poemas, hasta el desengaño y la tristeza de Cancionero y romancero de ausencias. A continuación, se detallan estos temas a lo largo de su obra, profundizando Seguir leyendo “Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Vida y muerte en la obra de Miguel Hernández: Un recorrido por su poesía

Vida y muerte en la obra de Miguel Hernández

En todas las biografías de **Miguel Hernández** se puede observar cómo su vida y su obra son inseparables. Miguel Hernández estaba convencido de que había que aceptar la realidad como una pena, como una sucesión de heridas. La vida no es más que una maquinaria de destrucción.

La naturaleza y la melancolía

La mayor parte de los primeros poemas contienen cierta despreocupación consciente, y en ciertas ocasiones un optimismo natural: en esta época Seguir leyendo “Vida y muerte en la obra de Miguel Hernández: Un recorrido por su poesía” »

El amor y la muerte: Dualidad en ‘El amor en los tiempos del cólera’

El amor y la muerte: Dualidad en El amor en los tiempos del cólera

No hace falta insistir en el contenido argumental de la novela para llegar a la conclusión de que ésta llega a ser todo un tratado sobre el paso del tiempo y sobre el amor, presentado éste con todas las variantes posibles. El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor en el sentido más estricto. No es que el amor forme parte de la obra, lo cual es habitual en muchas narraciones, sino que es el tema central, alrededor Seguir leyendo “El amor y la muerte: Dualidad en ‘El amor en los tiempos del cólera’” »