Leer literatura implica abrir los ojos sobre aspectos desconocidos y ocultos de la condición humana. Sumergirnos en sus misteriosos laberintos nos permite explorar, investigar y acercarnos tímidamente a una idea vaga sobre quiénes somos y qué caminos seguimos en este mundo. Leer es indagar, buscar respuestas para luego hacernos nuevas preguntas y evitar así el conformismo, la rutina y la superficialidad. Quien se asoma a una novela, a un poema, a un cuento o al texto de una pieza teatral, descubre Seguir leyendo “Exploración de la Literatura: Contexto, Interpretación y la Condición Humana” »
Archivo de la etiqueta: movimientos literarios
Evolución de la Poesía Gallega: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX-XXI)
La Poesía de Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
El último tercio del siglo XX y los principios del siglo XXI se caracterizan por una eclosión poética y por un gran cambio temático y formal. Esto supuso la caída de la poesía socialrealista y la aparición de una mayor diversidad temática y formal.
En la primera mitad de los años 70, se encuentran los llamados “Novísimos de la poesía gallega”, herederos de la tradición socialrealista. Escriben una poesía ideologizada, con temas Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Gallega: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX-XXI)” »
Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista
Tópicos Literarios
- Locus Amoenus: Lugar idealizado y sereno, asociado con la naturaleza como refugio de paz.
- Aurea Mediocritas: La vida sencilla, equilibrada y sin excesos, valorada en la literatura renacentista.
- Carpe Diem: Aprovechar el momento presente, antes de que el tiempo pase.
- Tempus Fugit: El paso del tiempo es inevitable y fugaz.
- Vita Flumen: La vida comparada con un río que fluye sin detenerse.
- Ubi Sunt: Cuestionamiento sobre lo que fue, con un tono de melancolía y reflexión sobre lo perdido. Seguir leyendo “Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista” »
Explorando los Movimientos Literarios: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo
Movimientos Literarios: Un Viaje a Través del Tiempo
Exploraremos los movimientos literarios más influyentes, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.
Renacimiento (Siglo XV – XVI)
El Renacimiento, que comenzó a mediados del siglo XV, se caracterizó por un fuerte interés en redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características principales fueron:
- Visión antropocéntrica: El hombre es el centro del mundo. Seguir leyendo “Explorando los Movimientos Literarios: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo” »
Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico
Boom de América Latina
A finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, América Latina publicaba algunos de los libros que no se editaban en España por la censura franquista. A su vez, jóvenes autores latinoamericanos exploraban nuevas formas literarias y daban un salto estético que cambiaría a los escritores y a los lectores.
Varios de estos autores habían emigrado a Europa por diferentes motivos (trabajos, huyendo de sus propias dictaduras, estudios…). Ellos introdujeron nuevos aires, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico” »
Explorando los Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
Movimientos Literarios del Siglo XIX
En la primera mitad del siglo XIX se extendió por Europa el Romanticismo, y en la segunda mitad del siglo XIX este dejó paso al Realismo.
Siglos | SXVIII | XIX 1º | SXIX 2º |
---|---|---|---|
Movimientos | Neoclasicismo | Romanticismo | Realismo |
Características | Razón | Sentimientos | Objetividad |
Modelos artísticos: griegos, romanos y renacentistas. Norma: intención didáctica. | Libertad. | Reflejo de la realidad. Intención crítica. |
Sociedad y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX
Del Romanticismo al Modernismo: Un Recorrido por los Movimientos Literarios del Siglo XIX
Romanticismo
El Romanticismo surge a inicios del siglo XIX en Alemania como reacción al Neoclasicismo. Se caracteriza por ser más subjetivo e idealista.
Características del Romanticismo
- Más que un movimiento literario, fue un modo de vida: afición a la vida nocturna y a las mujeres pálidas.
- Rebeldía contra el Neoclasicismo.
- Surge la amada ideal (Ángel: mujer inalcanzable, Demonio: mujer que hunde al hombre).
- Wolfgang Von Goethe: Las cuitas del joven Werther (chico que se suicida por amor).
- Predominio Seguir leyendo “Del Romanticismo al Modernismo: Un Recorrido por los Movimientos Literarios del Siglo XIX” »
El Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Formas Literarias
El Romanticismo Español: Raíces, Temáticas y Manifestaciones Literarias
Las vías de entrada del Romanticismo en España se abren a partir de 1810 con la difusión de las ideas europeas sobre el teatro español del siglo XVII, gracias a los escritores alemanes. La penetración de este movimiento fue posible a través de tres puertas principales: Levante, Andalucía y los emigrados. El Romanticismo es un movimiento tardío en España, que llega cuando Alemania, Francia o Inglaterra ya estaban evolucionando Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Formas Literarias” »
Panorama de la Literatura Española: Movimientos Literarios y Autores Clave
Romanticismo
Se busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, produciendo sentimientos de angustia y pesimismo. Se caracteriza por la rebeldía contra la sociedad y la evasión al pasado o a lugares exóticos.
Autores y obras clave:
- Bécquer (iniciador de la poesía española moderna): Rimas (de amor, existenciales y metapoéticas).
- Rosalía de Castro (obras en gallego y castellano): Follas Novas y En las orillas del Sar.
Tendencias del Romanticismo
- Romanticismo liberal: Ideas de la Revolución Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos Literarios y Autores Clave” »
Panorama Completo de la Literatura Española: Movimientos Literarios, Autores y Obras Clave (1880-Actualidad)
Modernismo (1880-1914)
El Modernismo se caracteriza por:
- Defender la libre capacidad creadora, buscando la belleza formal del texto.
- Ser el punto de inicio de tendencias vanguardistas.
- Experimentar con el lenguaje literario, incluyendo la creación de neologismos y el uso de arcaísmos.
- Utilizar la evasión y el exotismo como herramientas para huir de la realidad cotidiana.
- Mostrar un cosmopolitismo que persigue lo aristocrático.
- Presentar un predominio del existencialismo y el erotismo.
- Ambientarse en Seguir leyendo “Panorama Completo de la Literatura Española: Movimientos Literarios, Autores y Obras Clave (1880-Actualidad)” »