Archivo de la etiqueta: monólogo interior

Renovadores de la Novela Moderna: Joyce, Woolf, Proust y Mann

Los Grandes Renovadores de la Novela Moderna

Frente a la oposición radical al Realismo de la vanguardia, en la literatura anglosajona la transición hacia una novela moderna recoge dos elementos:

  1. La incorporación de los hallazgos presentes en algunos precursores.
  2. La asimilación de postulados vanguardistas.

En tanto que la revolución poética era firmada por E. Pound o T.S. Eliot, la nueva narrativa lleva los nombres de Joyce, Virginia Woolf o D.H. Lawrence. La crítica anglosajona declara una nueva Seguir leyendo “Renovadores de la Novela Moderna: Joyce, Woolf, Proust y Mann” »

Explorando las Corrientes Literarias y el Lenguaje Periodístico en España

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

Tremendismo

El Tremendismo es una corriente perteneciente a la novela existencial en España en los años 40, que se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama, por el tratamiento de los personajes y por el lenguaje desgarrado.

Realismo Social

El Realismo social es una tendencia de la narrativa española en los años 50, representada por los autores de la llamada Generación de medio siglo. Su propósito es mostrar las condiciones Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Literarias y el Lenguaje Periodístico en España” »

Glosario de Técnicas Literarias: Caligrama, Contrapunto y Más

Glosario de Técnicas Literarias

Caligrama: término tomado de la obra del poeta francés Apollinaire, Calligrames. Es el poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica. Es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesía visual). En los caligramas, el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema; aunque, en ocasiones, hay poemas visuales escritos en forma de dibujo, pero sin ninguna relación con el tema de la obra.

Contrapunto: contraste Seguir leyendo “Glosario de Técnicas Literarias: Caligrama, Contrapunto y Más” »

Transformación de la Novela en el Siglo XX: Autores, Técnicas y Corrientes Literarias

La Revolución Novelística del Siglo XX

La novela, el género más importante a finales del siglo XIX, experimenta una profunda crisis que lleva a la **crisis de la novela realista**. Surgen dos tendencias principales:

  • **Reinterpretación del realismo**: Aquí encontramos corrientes como el existencialismo y el realismo mágico.
  • **Novela formalista**: Esta tendencia da más importancia a la forma y a las técnicas narrativas que a los argumentos en sí.

Se desarrollan nuevas teorizaciones y algunos Seguir leyendo “Transformación de la Novela en el Siglo XX: Autores, Técnicas y Corrientes Literarias” »

Cinco horas con Mario: Análisis de la posguerra española

Argumento

Esta obra nos permite reflexionar y entender cómo era la mentalidad de la gente durante la posguerra y la difícil situación en la que se encontraba. Nos encontramos ante una novela en la que Carmen Sotillo, nuestra protagonista, acaba de perder a su marido, Mario. Éste, sin embargo, no parece que esté muerto, algo que enorgullece a Carmen.

La novela comienza con el velatorio familiar, donde tienen lugar visitas de familiares y amigos, quienes exageran sus sentimientos. Esto se observa Seguir leyendo “Cinco horas con Mario: Análisis de la posguerra española” »

El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad

El Psicoanálisis y la Novela Modernista

La Teoría Freudiana

Freud divide la psique en tres niveles:

  • El Ello: La parte instintiva, compuesta por dos pulsiones fundamentales: eros (pulsiones sexuales) y tánatos (pulsiones de agresión).
  • El Yo: La parte consciente y racional que media entre el Ello y el Superyó.
  • El Superyó: La interiorización de la ley moral.

Estos tres niveles se encuentran en constante conflicto y tensión. El inconsciente, un conjunto de contenidos inaccesibles a la consciencia, Seguir leyendo “El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad” »