Archivo de la etiqueta: Modernismo

Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán

Contexto histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que hizo que surgieran diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán” »

El Modernismo en la Literatura Española del Siglo XX: Orígenes, Estética y Autores Clave

Introducción al Modernismo Español

La literatura española conoció en el primer tercio del siglo XX una segunda Edad de Oro de la mano de diversos movimientos renovadores.

El Modernismo es un movimiento de carácter general que surge del malestar ante la sociedad burguesa de finales del siglo XIX. Entraña una nueva concepción de la vida y del arte, desdeñando los modos de vida burgueses y el arte realista predominante. También es un movimiento artístico que abarca disciplinas como la escultura, Seguir leyendo “El Modernismo en la Literatura Española del Siglo XX: Orígenes, Estética y Autores Clave” »

Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía

La poesía modernista y la noventayochista huyen del realismo y buscan un nuevo lenguaje y temas. El Modernismo es más intimista y simbolista, busca la musicalidad. En la poesía de la Generación del 98 se advierte el compromiso y preocupación por el tema de España a través de un lenguaje antirretórico.

Antonio Machado (1875-1939)

Etapa modernista

En Soledades, galerías y otros poemas aparecen sentimientos universales (el tiempo, la muerte, la vida, el amor…), en un ambiente teñido Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

La Poesía de Principios de Siglo

En los primeros años del siglo XX se publican los libros que luego serían más característicos del Modernismo español: Alma, de Manuel Machado; Soledades, de Antonio Machado; y Arias tristes, de J. R. Jiménez. A partir de aquí la poesía se aparta del prosaísmo propio de la lírica de la segunda mitad del XIX. En los últimos años de la primera década del siglo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador” »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98 surgen como corrientes literarias que buscan la renovación del país y se rebelan ante el sistema de la Restauración de finales del siglo XIX. En esos momentos está como regente de Alfonso XIII su madre, María Cristina, y los partidos Liberal y Conservador, con Cánovas y Sagasta, se alternan en el poder por medio del bipartidismo y el caciquismo. Tuvieron en común su actitud rebelde frente Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1890-1936)” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores Clave

Sonatina de Rubén Darío

Sonatina es un poema que habla de los deseos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos y que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza. El tema es la evasión. Es un poema que hace uso de la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para escapar de la realidad.

Análisis métrico y recursos literarios

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)

Crisis Finisecular: Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con una gran crisis en todos los aspectos de la vida española. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos diferentes dentro del denominador común del inconformismo y deseo de cambio: el Modernismo, que se inclina por la evasión y el esteticismo, y la Generación del 98, que prefiere la crítica y la reflexión sobre España. Estos dos movimientos convivirán Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)” »

Valle Inclán: Evolución Dramática, Esperpento y Crítica Social en ‘Luces de Bohemia’

Evolución de la obra dramática de Valle Inclán

Valle Inclán es el primer dramaturgo moderno español, ya que rompe con el teatro realista burgués, alejándolo de los teatros comerciales y condenándolo al silencio o a circuitos alejados de los escenarios.

Su obra está agrupada en tres ciclos:

La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98

Literatura española de finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) y también un ansia de renovación artística y vital.

En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país, la influencia del regeneracionismo y el desastre Seguir leyendo “La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98” »