Archivo de la etiqueta: Modernismo

Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Modernismo

El modernismo fue un movimiento influenciado por varias escuelas posrománticas europeas, fundamentalmente el parnasianismo y el simbolismo franceses. Del parnasianismo se imitaba el empeño de perfección formal, la evasión a un pasado idealizado o a culturas exóticas y la aproximación de la poesía al cromatismo de la pintura y a la belleza intemporal de la escultura. Del simbolismo procedía la sensualidad y la musicalidad del poema, el misterio y el gusto por lo exotérico. La Seguir leyendo “Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española” »

Teatro Español: Del Modernismo al Realismo Social

El Teatro Español en el Siglo XX y la Posguerra: Una Transformación Constante

1. El Teatro a Comienzos del Siglo XX

Al inicio del siglo XX, se mantenían las formas teatrales del siglo anterior: dramas históricos en verso, alta comedia para la burguesía y el género chico, heredado del sainete y el entremés. No fue hasta 1920 que se percibió un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminaron esta tarea innovadora, dando lugar a creaciones teatrales españolas significativas. Seguir leyendo “Teatro Español: Del Modernismo al Realismo Social” »

Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Autores, Obras y Características Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX. Tiene su origen en Hispanoamérica, con José Martí y Rubén Darío, quienes lo crean y difunden. Los rasgos propios de dicha corriente son:

Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo busca la renovación y la perfección formal, destacando por su énfasis en los sentimientos humanos. La poesía modernista en España comienza con la llegada de Rubén Darío. Desde el punto de vista temático, se caracteriza por la inquietud existencial, fusionando el cosmopolitismo y el casticismo. Formalmente, presenta un léxico rico y busca el arte de la sugerencia, empleando diversas formas métricas. Destacan Manuel Machado, Juan Ramón Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra” »

Modernismo Literario y la Generación del 98: Un Recorrido

Modernismo

  • Influencias:
    • El parnasianismo, que perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
    • El simbolismo, que pretendía sugerir, por medio de los símbolos, la verdadera realidad oculta tras las cosas.
  • Temas: La recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales.
  • Características: Evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas y hacia tierras lejanas y exóticas.
  • Características del lenguaje literario: Seguir leyendo “Modernismo Literario y la Generación del 98: Un Recorrido” »

Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores

El Modernismo: Exquisitez y Elegancia en la Literatura

El modernismo es conocido como el movimiento artístico que se inició a finales del siglo XIX, impulsado por Rubén Darío. Esta tendencia tuvo mucha influencia en las artes, pero destacó especialmente en la literatura.

Dentro de la literatura, el poema fue la base de esta corriente, el cual adquirió diversos cambios estéticos para lograr una sensación de exquisitez y elegancia. Estos cambios presentan un refinamiento verbal que busca un Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98, Realismo y Neoclasicismo: Características y Autores” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave

El Contexto Histórico y Filosófico del Fin de Siglo en España

La literatura finisecular en España está marcada por el «Desastre de 1898», cuando España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Esta crisis tuvo graves consecuencias económicas y sociales al comienzo del siglo XX. Además, en Europa se vivía una desorientación moral e irracionalismo, reflejados en las filosofías de Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard y Bergson. Estos filósofos influyeron en los autores Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura y Lingüística Catalana: Modernismo, Noucentismo, Vanguardias y Posguerra

Modernismo, Noucentismo, Vanguardismo y Posguerra en la Literatura Catalana

Modernismo: Movimiento cultural europeo que comenzó entre los siglos XIX y XX. Pretendía transformar la cultura catalana en una cultura moderna y nacional gracias a jóvenes intelectuales. Destacó según dos corrientes ideológicas:

  • Regeneracionismo: Elevado compromiso político, regenerar la población inculta y cambiar la sociedad a través del arte.
  • Esteticismo: El arte era su refugio y se alejó de los conflictos.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y Lingüística Catalana: Modernismo, Noucentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia

Del Modernismo a su Superación: Tendencias en la Primera Mitad del Siglo XX

Los años iniciales del siglo XX corresponden a la plenitud del movimiento modernista. Además de Rubén Darío, destacan como poetas modernistas el mexicano Amado Nervo o el argentino Leopoldo Lugones. Todos ellos traen a la poesía americana el refinamiento modernista, la influencia francesa, el vitalismo y la sensualidad. Pero lo más importante de esta introducción del Modernismo es, tal vez, la creación de una conciencia Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia” »

Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca: Un Estudio Comparativo de su Poética

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Eternidad

La concepción de la poesía en Juan Ramón Jiménez está presidida por una triple sed: sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad. Para él, la poesía es belleza como un modo de conocimiento, de inteligencia, de penetración en el sentido de las cosas y, finalmente, es expresión de una esencia determinada. En 1918, en su poema «Vino, primero, puro», resumió la evolución de su poesía hasta ese año y la dividió en Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca: Un Estudio Comparativo de su Poética” »