Archivo de la etiqueta: Modernismo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Un Crisol de Movimientos

El inicio del siglo XX en España fue un período de intensa actividad literaria, marcado por la coexistencia y evolución de diversos movimientos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. Desde la introspección de la Generación del 98 hasta la experimentación vanguardista, la literatura española se transformó profundamente.

Generación del 98: Reflexión y Renovación Tras el Desastre

El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Contexto y Corrientes Literarias en la España de Entresiglos: Del Modernismo al Esperpento

Contexto Histórico

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Europa vivió una serie de cambios que desembocaron en la llamada ‘crisis de la conciencia burguesa’ o ‘crisis de fin de siglo’. Las esperanzas que se habían puesto en la clase burguesa como motor del cambio social se desvanecieron. Hubo un rápido crecimiento industrial y las clases obreras se organizaban. Las tensiones internacionales aumentaban: Estados Unidos y Japón mostraban su poder al mundo. El resultado final fue Seguir leyendo “Contexto y Corrientes Literarias en la España de Entresiglos: Del Modernismo al Esperpento” »

Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27

Las Vanguardias

El arte europeo de principios de siglo estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a su creatividad. Tanto en literatura como en otras artes se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. De este deseo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias. Seguir leyendo “Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27” »

Modernismo, Generación del 98 y del 27: Épocas Clave de la Poesía Española

Modernismo

Movimiento literario hispano que se inicia en el siglo XIX hasta el siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Defiende el lema «el arte por el arte».
  • Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.

Rubén Darío

Máximo representante con influencia francesa. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas clave:

Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es el grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX con el deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los graves problemas que aquejaban a España durante la Restauración y después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La historia literaria ha consagrado este concepto desde que Azorín, Ortega y Gasset y muchos críticos la adoptaron, Seguir leyendo “Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario” »

Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (Galicia, 1866), perteneciente a la Generación del 98, fue un bohemio estrafalario y autor de novelas, teatro y poesía. No terminó su carrera de Derecho en Santiago de Compostela, viajó a México donde trabajó como periodista y luego volvió a España. Llevó una vida bohemia. Fue rebelde, detestaba la vulgaridad de la sociedad moderna, burguesa e industrial, y defendió los valores de la sociedad rural Seguir leyendo “Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España” »

Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX

El Realismo y sus Precursores

Prerrealismo (1849)

Comienza en 1849 con Ferran Caballero: La gaviota. Predominan tintes costumbristas. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Realismo (1870)

Empieza en 1870 con Benito Pérez Galdós: La fontana de oro. El narrador adopta una actitud más objetiva y el retrato psicológico se convierte en el motivo central. Juan Valera: Pepita Jiménez.

Naturalismo (1881)

Comienza en 1881 con Benito Pérez Galdós: La Desheredada. Leopoldo Alas «Clarín»: Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española

Contexto Histórico y Literario (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)

Este periodo se enmarca en la época de la Restauración monárquica en España, con las figuras de Alfonso XII, la regencia de su esposa María Cristina y, posteriormente, el reinado de su hijo Alfonso XIII. Se caracteriza por la alternancia pactada en el poder entre liberales y conservadores (bipartidismo), un sistema que, si bien buscaba la estabilidad, generó corrupción política y fraude electoral, derivando en una Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Al comienzo del siglo, se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han traspasado nuestras fronteras.

El Teatro Modernista y del 98

Un teatro ‘comercial’ triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo” »